MuniAgenda

Descubrí tu Provincia

07 de Abril

314º Aniversario de Caá Catí

Caá Catí (correctamente escrito y en idioma guaraní: Ka'a Katĩ), también llama​do Nuestra Señora del Rosario de Caá Catí,​ es un municipio y ciudad capital del departamento General Paz de la provincia argentina de Corrientes.

Su fundación se remonta al año 1707, luego de la creación de un fortín instaurado en la zona, en torno al cual los pobladores de la región edificaron sus residencias, al resguardo del peligro ocasionado por los malones de los indígenas. La primera parroquia fue construida en 1757, y elevada al rango de curato en 1764. El pueblo fue replanteado y mensurado en 1824, ocasión en la que se produjo el deslinde de veinticinco manzanas destinadas al mismo. En 1852 fue elevado al rango de villa y en 1856 a la categoría de ciudad. Su nombre fue cambiado al de General Paz en 1910, y reinstaurado en 1970 para la ciudad, permaneciendo el departamento con la denominación que homenajea al homónimo militar cordobés. En 2010 alcanzó la más plena autonomía municipal, con la sanción de su carta orgánica.

Su perfil urbano es marcadamente colonial, caracterizado por antiguas casonas de fines del siglo XIX afincadas sobre amplios terrenos, con imponentes galerías que se extienden desde los frentes hacia las veredas.​ La zona rural está compuesta por campos dedicados a la actividad ganadera, principalmente de vacas y búfalos.

Por su patrimonio natural, histórico y cultural, fue declarada de interés turístico por ley provincial N° 4346 el 27 de septiembre de 1989.​ El Balneario Municipal El Rincón es un destino visitado por turistas de la provincia y la región que cuenta con cabañas, quinchos, parrillas, canchas de fútbol y vóley, espacios verdes, zona de camping, playas y una laguna de aguas cálidas.


Para más información sobre Caá Catí o el resto de los municipios de la provincia ingrese al siguiente enlace:

https://munired.mcypcorrientes.gob.ar/municipios-de-corrientes/corrientes 

03 de Abril

433º Aniversario de Corrientes

 La Ciudad de Corrientes fue fundada por el Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón, en cumplimiento de las capitulaciones pertinentes, el domingo 3 de abril de 1588. Entre otros conceptos, el Acta Fundacional expresa: “…fundo y asiento y pueblo la ciudad de Vera en el sitio que llaman de las Siete Corrientes, provincia del Paraná y el Tape…”. Corrientes constituyó la fundación trascendental del Adelantado. Luego, Juan Torres de Vera y Aragón prosiguió viaje hacia España, buscando obtener la ratificación de su cargo.

   Pensada como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires, su ubicación se escogió dadas sus ventajas naturales como puerto. La relación con los aborígenes fue ambigua desde un comienzo. El núcleo poblacional de los fundadores estaba constituido en su mayoría por mestizos criollos procedentes de Asunción, “hijos de la tierra” afines por cultura y educación con el idioma y las costumbres de los guaraníes. Sin embargo, procedían de tribus enemistadas con las parcialidades que habitaban las lomadas cercanas, a las que la presencia de los españoles indujo a lanzar reiterados ataques. La primera edificación del asiento primitivo de la ciudad parece haber sido el célebre “fortín” o “Pucará” de maderos, asociado en el recuerdo al “Milagro” o “Prodigio” de la Cruz, que evoca uno de los más rudos ataques indígenas y la no menos denodada defensa de un grupo de 28 españoles. El fortín se hallaba donde hoy se alza el monumento a Alvear, y el primer monumento público de Corrientes es la “Columna”, que alzara Pedro Ferré en 1828. Durante el emplazamiento del Puente General Belgrano, se la desplazó al lugar que ocupa actualmente


Para mas Info sobre Corrientes o el resto de los municipios de la Provincia, visitá el siguiente enlace:

https://munired.mcypcorrientes.gob.ar/municipios-de-corrientes/corrientes



Lugar: Corrientes

19 de Marzo

San José

19 de Marzo

San José

16 de Marzo

257º Aniversario de Berón de Astrada

Berón de Astrada es un departamento de la provincia de Corrientes, en el noreste de Argentina, que ocupa 804 km²​ en la región norte de la provincia.

Limita al oeste con los departamentos de Itatí y San Luis del Palmar, al sur y al oeste con el de General Paz y al norte con la República del Paraguay, de la cual está separado por el río Paraná.

La estancia San Antonio pertenecía al pueblo indígena de Itatí y el 16 de marzo de 1764 fue creado el pueblo de San Antonio de Itatí por el sacerdote Pedro Bernardo Sánchez, creando una viceparroquia dependiente de la parroquia de Itatí.

Originalmente la zona de Berón de Astrada se hallaba en la jurisdicción del curato de Itatí, existiendo en el lugar una estancia. Luego el sacerdote franciscano, Pedro Bernardo Sánchez creó en el lugar una reducción indígena que se conoció como San Antonio de Itatí. El departamento Itatí se subdividió dando origen al departamento de San Antonio de Itatí, nombre que luego sería cambiado al actual de Berón de Astrada..

El 15 de noviembre de 1872 fue creado por ley el departamento y distrito electoral San Antonio de Itatí. El 20 de mayo de 1910 fue sancionada una ley que dispuso que el departamento San Antonio de Itatí fuera renombrado a Berón de Astrada, en homenaje el gobernador Genaro Berón de Astrada, muerto en la batalla de Pago Largo.


Para más información sobre Berón de Astrada o el resto de los municipios de la provincia ingrese al siguiente enlace:

https://munired.mcypcorrientes.gob.ar/municipios-de-corrientes/corrientes