MuniAgenda
Descubrí tu Provincia
60º Aniversario de Plamar Grande
Palmar Grande es una localidad y
municipio argentino, en el departamento General Paz, provincia de Corrientes,
distante a 125 km de la ciudad capital de la provincia de Corrientes. Sus
tierras productivas se hallan delimitadas por los esteros Santa Lucía, Lamas y
la cañada Fragosa.
Palmar Grande es uno de los
municipios más jóvenes, habiendo sido creado por decreto Provincial de fecha 12
de marzo de 1961, durante el gobierno de Fernando Piragini Niveiro y gracias a
las gestiones de Federico Carlos Payes, quien era sobrino del Gobernador de la
Provincia.
Se halla ubicado a 12 km del
Parque Nacional Mburucuyá, que se destaca por su profusa flora y fauna. Es
atractiva además la iglesia palmareña, edificio construido en la década de 1940
que guarda la famosa y milagrosa cruz llamada "Curuzú José", una
reliquia del siglo XIX a la que los lugareños le rinden culto. Su fiesta es el
3 de mayo, ocasión en que se realizan kermeses, bailes, carreras de sortijas y
oficios religiosos. Al mismo tiempo se efectúa un atractivo festival folklórico
de dos jornadas que organiza la municipalidad, en el anfiteatro que homenajea a
dos grandes músicos del lugar, "Catarata" y "Gaucho
Gavila".
Para más información sobre Palmar Grande o el resto de los municipios de la provincia ingrese al siguiente enlace:
https://munired.mcypcorrientes.gob.ar/municipios-de-corrientes/corrientes
2º Aniversario de Cazadores Correntinos
Cazadores Correntinos es una
localidad, municipio y estación de ferrocarril de Argentina, situada en el
departamento Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes.
La principal vía de comunicación
es la ruta Provincial 77, que la vincula al norte con la Ruta Provincial 126, y
por esta al este con Curuzú Cuatiá y al oeste con Sauce. La estación del
Ferrocarril General Urquiza se denomina Colodrero, y sus vías han sido
levantadas.
La Fiesta de la Esquila se
realiza en la localidad de Cazadores Correntinos, departamento de Curuzú Cuatiá
en el mes de febrero de cada año. Dicha fiesta se vive como un homenaje a los
trabajadores de la esquila, quienes en su mayoría viaja a la Patagonia a
desarrollar esta actividad rural, ausentándose de sus hogares por tiempo
prolongado.
En su 6º edición adquiere el
adjetivo de interprovincial, ya que nuclea a grupos de esquiladores de
Corrientes y Entre Ríos.
Desde horas de la mañana y hasta
extendida la tarde se procede al concurso de esquila, donde cada trabajador
muestra sus habilidades en esta actividad artesanal. El cierre de la jornada se
produce en horas de la noche con un gran festival, donde actúan conjuntos de
música y danza chamameceros.
Para más información sobre Cazadores Correntinos o el resto de los municipios de la provincia ingrese al siguiente enlace:
https://munired.mcypcorrientes.gob.ar/municipios-de-corrientes/corrientes
133º Aniversario de Perugorría
Perugorría es una localidad de la
provincia de Corrientes, Argentina. Está ubicada al sur de la provincia, en la
quinta sección del departamento Curuzú Cuatiá, a la vera de la ruta provincial
RP 24, y a 228 kilómetros de la capital provincial.
El nombre de esta localidad
recuerda a Genaro Perugorría, militar y político correntino, aliado y luego
opositor de José Artigas, vencido y fusilado por orden de éste en 1815.
Los límites del municipio se
mantienen inalterables desde el año 1941, por ley provincial 946, ratificado
por DECRETO LEY No 177 de fecha 12 de noviembre de 2001 , siendo los Arroyos
Maria al Sur la frontera local, sin perjuicio de intentos de modificarlos dada
la irregularidad de su conformacion y la distancia de más de 80 km del
municipio cabecera del Departamento CURUZU CUATIA.
Hasta mediados del s. XX era importante la actividad forestal extractiva; la paulatina deforestación hizo avanzar la actividad agropecuaria, de modo que a principios del s. XXI predominaba la ganadería extensiva de vacunos. También en esa época se expandió a la zona el cultivo de arroz.
Para más información sobre Perugorría o el resto de los municipios de la provincia ingrese al siguiente enlace:
https://munired.mcypcorrientes.gob.ar/municipios-de-corrientes/corrientes
145º Aniversario de 9 de Julio
Nueve de Julio, 9 de Julio o también Pueblo Nueve de Julio, es una localidad argentina ubicada en el oeste de la provincia de Corrientes, dentro del departamento San Roque.
Corría el año 1876... y el 28 de febrero se producía la Fundación de la localidad de 9 de Julio. El gobierno de Corrientes dispuso que se fundara el pueblo con el nombre de Julio, al que después se le agregó el 9 que le dio la denominación actual. El nombre recuerda la declaración y jura de la independencia nacional por el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816.
El pueblo está ubicado en la 4ta. sección del departamento de San Roque, distante 179 kilómetros de la ciudad de Corrientes. Y a la estación se le dio el nombre de 9 de Julio por resolución ministerial del 6 de mayo de 1909. En este lugar don Ignacio Ojeda levantó el pueblo, en el departamento de San Roque, además un oratorio particular y de ahí el nombre original de Oratorio de Ojeda. Se fueron estableciendo pobladores pero sin ningún tipo de planificación. Con el tiempo el vecindario, por conflictos surgidos con herederos de Ojeda, pidió en 1831 a las autoridades que se les dieran tierras para edificar un oratorio público. El 8 de diciembre de 1832 el Congreso Provincial donó el terreno solicitado y se levantó un modesto templo, pero el lugar siguió llamándose Oratorio Ojeda. En 1866 se levantó una escuela de varones y en 1879 una de niñas. Ante una propuesta de compra de esas tierras por un descendiente de Ojeda, el vecindario protestó airadamente y ante el pedido del Poder Ejecutivo de la provincia, el fiscal de Estado José Hernández -el autor del Martín Fierro-, falló a favor del vecindario y la oferta fue rechazada. El 28 de febrero de 1876 el gobierno de Juan Vicente Pampín dispuso su fundación. La Estación del ferrocarril se establece en el año 1909 y se encuentra en el ramal Mantilla a Goya. El día 27 de mayo se celebra las Fiestas Patronales, Ascensión del Señor a los Cielos, 40 días después de Pascua.
Para mas Info sobre 9 de Julio o el resto de los municipios de Corrientes, visitá el siguiente enlace:
https://munired.mcypcorrientes.gob.ar/municipios-de-corrientes/9-de-julio
Lugar: 9 de Julio
55º Aniversario de Villa Olivari
Villa Olivari es una localidad y municipio de la provincias de Corrientes. Se encuentra en el nordeste de la provincia, en el departamento Ituzaingó . Su principal actividad económica es la industria forestal, que aprovecha las grandes extensiones de bosques implantados en los alrededores.
El ejido urbano de Olivari se halla recostado sobre el lado sur de la ruta nacional 12, la cual es su principal vía de comunicación, vinculándola al oeste con Itá Ibaté y Corrientes , y al este con Ituzaingó y Posadas (Provincia de Misiones). Es uno de los portales de acceso a los asombrosos Esteros del Iberá. En sus alrededores se observa inmensas lagunas que inspiran a la tranquilidad, prometiendo el avistaje de aves y enormes yacarés.
Villa Olivari nació y creció con la madera. Desde su fundación -allá por 1966- quienes poblaron sus tierras trabajaron en el área forestal. En ese sentido, la empresa forestal Fiplasto que se instaló justo en frente del pueblo en la década del ‘70 fue un actor determinante para su formación, pues empleaba a más de 200 habitantes de “la Villa” (como le dicen sus pobladores a la localidad).
Dejando de lado a la madera, la actividad comercial se limita solamente a la venta de alimentos y productos de primera necesidad.
Para mas Info sobre Villa Olivari o el resto de los municipios de Corrientes, visitá el siguiente enlace:
https://munired.mcypcorrientes.gob.ar/municipios-de-corrientes/corrientes
Lugar: Villa Olivari