MuniAgenda

Descubrí tu Provincia

10 de Febrero

216º Aniversario de Esquina

En 1785, bajo la protección de Santa Rita de Casia, comenzó a escribirse la historia de Esquina.
Cuando la provincia de Corrientes se pronuncia contra Rosas en 1839, Esquina fue saqueada e incendiada y se reconstruyó luego en 1846, situándose más al norte.
Don Benito Lamela donó, el predio para levantar la Capilla a Santa Rita de Casia, para cumplir una promesa. Allí se asentó el poblado, en un recodo del río, y se fundó la ciudad Santa Rita de la Esquina del río Corriente, el 10 de febrero de 1806.
Santa Rita de la Esquina del río Corriente fue fundada con una base de 15 familias: 6 italianas y 9 criollas, por Benito Lamela, quien, al crear una posta, entronizó la imagen traída de Italia de Santa Rita, la cual le dio nombre a esta ciudad. Se integra definitivamente a la Provincia de Corrientes y con ella todo el departamento tras elección de sus ciudadanos que debían decidir si formarían parte de la Provincia de Corrientes o de la Provincia de Entre Ríos. Considerando las tradiciones del siglo XIX y los diversos auxilios recibidos por los vecinos de la Ciudad de Corrientes ante calamidades como inundaciones, guerras, pestes y ataques de tribus, los vecinos optaron masivamente por la jurisdicción del gobierno de Corrientes. Luego de haberse destruído el pueblo y la capilla, en 1846 se reconstruyó la Iglesia y fue ubicada frente a la Plaza 25 de mayo.
Todos los 22 de mayo se conmemora el día de la Santa Patrona de la ciudad de Esquina, asistiendo devotos de todo el país y del extranjero.
Esquina deleita las miradas con el cruce de los ríos Corriente y Paraná, otorgando una particular vista panorámica del correr de sus aguas.
La unión de estos ríos genera en Esquina una costa bellísima, donde se levanta un balneario invadido por la naturaleza, adecuado para el esparcimiento de grandes y chicos.
La ciudad de Esquina convoca año a año a los pescadores del resto del país, a ser parte de la Fiesta Nacional del Pacú, ofreciendo además una amplia variedad de especies para la pesca, ya consagrada nacionalmente como uno de sus mayores atractivos turísticos.
Durante los meses de verano, las calles y avenidas de Esquina, Corrientes, se ven repletas de turistas que se mueven al son de los tambores y las comparsas que vibran en las noches del Carnaval de Esquina.

Para más información sobre Esquina ingrese al siguiente enlace:

04 de Febrero

395º Aniversario de Yapeyú

Yapeyú es una localidad de la provincia de Corrientes, en el departamento San Martín, Argentina. Se encuentra en una zona de suaves colinas en el este de la provincia de Corrientes, a orillas del río Uruguay que señala la presente frontera internacional de Argentina con Brasil. Yapeyú está comunicada principalmente mediante la RN14 que corre al oeste del casco antiguo de la población. La distancia a la capital de la provincia es de 395 kilómetros.

La ciudad fue fundada como una reducción el 4 de febrero de 1627 por los jesuitas Pedro Romero y Nicolás Mastrilli Durán, quienes le dieron el nombre de "Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú o Nuestra Señora de los Tres Reyes de Yapeyú. Es una pequeña población recostada sobre la margen occidental del río Uruguay, en las cercanías de la desembocadura del arroyo Guaviraví, que era una de las 30 misiones guaraníes establecidas por los jesuitas a principios del siglo XVII e incendiadas, en 1817, por tropas portuguesas. Se hallan dispersos restos de la primitiva reducción y, en la iglesia local, hay algunas imágenes de esa época. *Un templete, construido por suscripción popular, preserva las ruinas restauradas de la pequeña fortaleza que, hacia fines del siglo XVIII, sirviera como residencia al teniente gobernador don Juan de San Martín y a su esposa, doña Gregoria Matorras; allí nació -el 25 de febrero de 1778- el general don José Francisco de San Martín. Dicho templete, que encierra uno de los monumentos históricos en que más se complace el sentimiento nacional, dispone de dos salas dedicadas a exhibir placas recordatorias. También pueden visitarse los museos: Sanmartiniano, Gregoria Matorras y Sgto. Cabral, en el cual se guardan objetos pertenecientes al general San Martín, documentos, armas, numismática, cuadros , etc., y el de Cultura Jesuítica "R. P. Guillermo Furlong S.J.", Sgto. Cabral y Obispo Romero, dedicado al indígena y a los pueblos gobernados por los jesuitas. En la plaza principal todavía se yergue, vigoroso, el viejo higuerón ligado a la niñez del Libertador. Llegó a albergar alrededor de 7.000 guaraníes, a los que se les sumaba el contingente de los padres jesuitas. Se encargaban de la evangelización de los aborígenes, fundando una de las mayores iglesias de las misiones. Sus pisos y bases de columnas se exhiben en el Museo Padre Furlong.


Para mas Info sobre Yapeyú el resto de los municipios de Corrientes, visitá el siguiente enlace:

https://munired.mcypcorrientes.gob.ar/municipios-de-corrientes/yapeyu 

31 de Enero

400º Aniversario de Guaviraví

Guaviravi forma parte del departamento San Martín y se ubica al centro este de la Provincia. Dista a 400 km de la capital correntina y a 783 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se ubica sobre la Ruta Nacional N° 14, a 5 km del río Uruguay. Dicha ruta la vincula al sur con Paso de los Libres y al norte con La Cruz.

La localidad forma parte de la historia de la provincia de Corrientes y del país. Se halla cerca del río Uruguay, en una zona con numerosos montes nativos que permiten una actividad de observación de aves y animales autóctonos.

Se encuentra situada a tan solo 8 km de Yapeyú, ciudad natal del Libertador José de San Martín, y fue declarada Lugar Histórico. Perteneció a la Reducción Jesuítica de los Santos Reyes Magos del Yapeyú, y fue fundada en 1622.

Para más información ingrese al siguiente enlace:

https://munired.mcypcorrientes.gob.ar/municipios-de-corrientes/guaviravi 

07 de Enero

Carnaval 2023

Se presentan 2 noches 07-14 y 21 de Enero las comparsas son Ità Porà y Tàva Verà. 

Lugar: Boulevard San Martin

30 de Diciembre

36º Aniversario de Ramada Paso

Según las voces populares, el nombre viene del hecho de la construcción de una enramada por los indios Guaraníes para divisar a sus enemigos, siendo ésta, una base importante de la tribu ya que todo en ese tiempo era dominio del Cacique Yaguarón, quien comercializaba con los españoles en el Puerto de Yaguary.

Más adelante siguieron utilizando esta misma metodología los criollos del lugar e inmigrantes españoles, en su mayoría de origen catalán, hasta aproximadamente 1925, comercializándose en esos tiempos miel de caña de azúcar en barriles, frutas, principalmente cítricos y otros que la mayoría de los pobladores plantaban en sus quintas, conformando esto parte de su medio de vida.


Para más información sobre Ramada paso o el resto de los municipios de la provincia ingrese al siguiente enlace: