MuniAgenda
Descubrí tu Provincia
Se inaugura la muestra colectiva “Tembe’y Orilla”
El Instituto de Cultura de Corrientes invita a la inauguración de la muestra colectiva “Tembe’y Orilla”, que se realizará hoy miércoles 6 de abril, a las 20, en el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”; el jueves 7 de abril, a las 19,30, en el Museo de Artesanías Tradicionales; y el viernes 8 de abril, a las 19,30, en el Centro Cultural Universitario.
Se trata de una exhibición de arte popular y contemporáneo que reúne obras de arte popular, indígena y contemporáneo del Paraguay y de artistas argentinos que compartirá los antes señalados espacios culturales de la ciudad de Corrientes.
La curaduría está a cargo de Carolina Urresti, quien se refiere a esta exposición:
Tembe'y palabra guaraní que en español significa orilla. Ciudades a la orilla de un río, río que no es igual pero es el mismo. Orillas que son difusas, porque el agua nunca baña y abandona de la misma manera la costa. Pensar lo que hay del otro lado del río. Aguas que se unen y en el andar, nunca el paisaje es el mismo. La selección de piezas está orientada en poder mostrar la pluralidad de técnicas, materiales, saberes e historias que cada artista plasma en los objetos. Las piezas provienen de universos particulares del arte popular, indígena y contemporáneo del Paraguay, sin fronteras para la convivencia en armonía y a veces unas en contrapunto de otras. Una manera de hablar de las «no fronteras», es la inclusión de piezas del territorio argentino, que dialogan con el Paraguay. También como un aspecto permeable de la geografía, entendiendo que las fronteras que nos dividen son ficticias, impuestas.
Voy a ir para venir (aháta aju), la casa taller, los límites difusos, el peso de la historia, el Cristo en la cruz, el hacer porque no hay otro tiempo que el seguir haciendo, los días lentos, el sopor del calor, los mangos en flor, los frutos caídos en las veredas, el "lastimosamente". Las sombrillas protegen de los rayos del sol y cuando llueve mucho hay que guardarse porque el raudal te lleva. Pueblo que de este y del otro lado del río enseña desde el amor, la hospitalidad, sin esperar mucho, nada, dándolo todo. Se hace con lo que se tiene.
Si es ciudad tejedora se hará nanduti y ao poi, y si es una compañía de barro, como Itá, Tobati o Areguá se harán cantaros, macetas, ángeles, piezas con formas zoomorfas. Si son lugares con vestigios de la imposición cristiana, se tallará la madera, o se bordarán historias. Si es el cemento y un poco de aire foráneo el que se cuela en esta "isla rodeada de tierra" se evidenciará las luchas por más libertad, se hablará de mandatos que no se pueden ni quieren cumplir, de libertades que se sueñan despiertos. Máscaras de timbo o samu ́uy trajes de banano o de plumas para exorcizar dolores, seguir soñando con quienes se han ido y celebrar cuando no hay nada por que festejar. La fuerza de una lengua aborigen que le ganó a su conquistador, hablada por un pueblo que aún no encontró la voz para defender sus derechos. Cuesta tanto articular la palabra no, que la suplanta el todavía. Pueblo que en sus manos modela el presente, entrelaza el recuerdo de lo vivido y talla el futuro con una sonrisa que huele a jazmín, a orillas de un río, paisaje en movimiento".
Los artistas del Paraguay que participan son:
Alcides Acosta, Efacio Álvarez, Manuel Alviso, Armando Aquino, Antonio Arce, Roberto Arce, Ogwa Flores Balbuena, Salmi Balbuena, Alfonso Benítez, Celso Benítez, Luis Benítez, Olga Blinder, Bettina Brizuela, Leila Buffa, Camila Cadogan, Prisciliano Candia, Lucía Carizo, Sol Carranza, Hugo Cataldo, Comunidad Pai Tavyteră, Comunidad Angaité, Comunidad Nivacle de Cayin o Clim, William Cristaldo, Manfredo Cruz, Silveria De German, Teresa de López, Josefina de Yash, José Elizeche, Jorge Enciso, Gabriel Escobar, Derlis Escobar, José Escobar, Cornelia Espinola, Etacoro Nacore, Ysanne Gayet, Severiana González Rojas, Julia Issdrez, Sixto Jara, Justoi Comunidad Ayoreo de Evetogue, Kambuchi Apo, Esteban Klassen, Na Digna López Vda de Narvaja, Rafael Martínez, Asque Eurides Modesto Gómez, Arsacia Monges, Jenaro Morales, Mujeres Nivache de Laguna Escalante, Carolina Noguera, Ediltrudis Noguera, Mercedes Noguera, Marcos Ortiz, Bienvenida Paez Monges, Domingo Bautista Paez, Rosa Palazón, Olga Pelliccetti, Aarón Piragi, Osvaldo Pitoe, Josefina Pla, Néstor Portillo, Apolonio Portillo, Salustiano Portillo, Pueblo Ayoreo Totobiegosodes, Antonia Ramos, Inocencio Ríos, Juana Marta Rodas, Fermina Rodríguez, Rogelia Romero, Santos Rotela, Elodia Solano, Taller Hermandad Santa María de Fe, Ana Thompson, Santiago Urrugi, Sandro Vera, María Luisa Villalba, Carolina Vinader, Lucy Yegros, Virginia Yegros.
Los artistas argentinos invitados:
Blas Aparecido, Sebastián Baez, Dolores Barbenza, María Blanco, Manuel Brandazza, María Bressanello, Marcela Cabutti, Fede Cantini, Sol Carranza Sieber, Delfina Estrada, Fábrica de Estampas, Toia Mzur, Dina Mereles, Neike, Marija Núñez, Andre Yari Richetti, Michel Siquot.
Curadora
Carolina Urresti es gestora cultural, curadora de arte y diseñadora de indumentaria graduada de la UBA. Su pasión por la cultura guaraní nace en sus viajes por la región en 2012, abre Guaraní Porã, primer espacio de Buenos Aires especializado en la difusión y comercialización de manufacturas del Paraguay y del Litoral argentino. Actualmente es docente en la Universidad Nacional de Rosario, ciudad en la que reside.
--
Lugar: Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”
Venta de pescado de mar en Ituzaingó
En Plaza San Martín, lunes 4 de abril, en el horario de 8 a 16 hs.
Gemma Pescados realizará la venta de pescado en la explanada frente al Centro Cultural.
Podes realizar la compra con tarjeta de débito o de crédito.
Listado de precios:
• Calamar entero $ 850 kg
• Cazuela de mariscos cocidos 500 grs $ 950
• Combo 1 kg de merluza s/espina + 10 medallones de merluza $ 1300
• Filet de merluza rebozado $ 990
• Cornalitos súper 500 grs. $ 400
• Corvina parrilla blanca $ 600
• Filet de lenguado kg $ 1400
• Filet de merluza $ 950
• Filet de merluza $ 750
• Filet de salmón rosado kg $ 4600
• Salmón blanco en rodajas kg $ 1250
• Salmón blanco parrilla kg $ 950
• Salmón blanco filet kg $ 1300
• Filet de lomito de atún sin espina kg $ 1050
• Langostinos pelados kg $ 2400
• Medallones de merluza rebozados x 10 unidades $ 650
• Medallones de merluza y espinaca x 10 unidades $ 700
• Mejillón pelado kg $ 1150
• Rabas tiernizadas kg $ 1700
• Pejerrey despinado kg $ 900
• Pollo de mar kg $ 950
• Tentáculo de calamar kg $ 900
• Tubo de calamar kg $ 1600
Se realizan los controles bromatológicos necesarios al camión de GEMMA Pescados, a través de la Dirección de Comercio, Bromatología y Zoonosis de la Municipalidad de Ituzaingó.
Lugar: Plaza San Martín
434º Aniversario de Corrientes
La Ciudad de
Corrientes fue fundada por el Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón, en
cumplimiento de las capitulaciones pertinentes, el domingo 3 de abril de 1588.
Entre otros conceptos, el Acta Fundacional expresa: “…fundo y asiento y pueblo
la ciudad de Vera en el sitio que llaman de las Siete Corrientes, provincia del
Paraná y el Tape…”.
Corrientes
constituyó la fundación trascendental del Adelantado. Luego, Juan Torres de
Vera y Aragón prosiguió viaje hacia España, buscando obtener la ratificación de
su cargo.
Pensada como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires, su
ubicación se escogió dadas sus ventajas naturales como puerto. La relación con
los aborígenes fue ambigua desde un comienzo. El núcleo poblacional de los
fundadores estaba constituido en su mayoría por mestizos criollos procedentes
de Asunción, “hijos de la tierra” afines por cultura y educación con el idioma
y las costumbres de los guaraníes. Sin embargo, procedían de tribus enemistadas
con las parcialidades que habitaban las lomadas cercanas, a las que la
presencia de los españoles indujo a lanzar reiterados ataques. La primera
edificación del asiento primitivo de la ciudad parece haber sido el célebre
“fortín” o “Pucará” de maderos, asociado en el recuerdo al “Milagro” o
“Prodigio” de la Cruz, que evoca uno de los más rudos ataques indígenas y la no
menos denodada defensa de un grupo de 28 españoles.
El fortín se hallaba donde hoy se alza el monumento a Alvear, y el primer
monumento público de Corrientes es la “Columna”, que alzara Pedro Ferré en
1828. Durante el emplazamiento del Puente General Belgrano, se la desplazó al
lugar que ocupa actualmente.
Para más información sobre Corrientes o el resto de los municipios de la
Provincia ingrese al siguiente enlace:
https://munired.mcypcorrientes.gob.ar/municipios-de-corrientes/corrientes
Día del Veterano y Caídos en la Guerra de Malvinas
El acto se llevará a cabo en Plaza Pedro Ferré
8:30 hs. Saludo protocolar en el Palacio Municipal.
8:45 hs. Traslado del Pabellón Nacional - Izamiento del Pabellón Nacional - Ofrenda floral en el Monumento al Soldado Segundino Riquelme a cargo de autoridades Municipales, Veteranos de guerra y familiares - Ofrenda floral en la Plazoleta "Segundino Riquelme" Barrio 60 Viviendas.-
Lugar: Plaza Pedro Ferré
Primera edición del ciclo Teatro por la Identidad en Corrientes
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura, invita a la primera edición del ciclo Teatro por la Identidad que se desarrollará el 26 de marzo y 1º de abril en la ciudad de Corrientes, en el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia. La entrada será libre y gratuita
Teatro por la Identidad (TxI) es un movimiento teatral que se viene realizando hace 20 años cuyo objetivo es hacer propia la búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo, quienes desde hace más de tres décadas siguen el rastro de cuatrocientos jóvenes que aún tienen su identidad cambiada.
El derecho a la identidad es un derecho humano por el cual todas las personas desde que nacen tienen derecho a conocer sus datos biológicos y culturales que permiten su individualización como sujeto en la sociedad. Además como pueblo, como colectividad, tenemos derecho a conocer nuestra historia que es parte de nuestra identidad, por eso dieron a llamar a nuestro TxI correntino “Memoria Cautiva”.
Laura Virgile, Natalia Schejter y Marianela Iglesia, las mujeres que sostienen Marabunta –el programa independiente que gestiona y promueve el encuentro entre nuevos públicos y los artistas teatrales de la región desde el 2017-, abrieron la convocatoria para hacer de este ciclo una construcción colectiva y con alegría anuncian que participarán más de una docena de actrices y actores que pondrán en escena micromonólogos de la Biblioteca Virtual de Teatro por la Identidad.
Además se sumaron diseñadoras e ilustradores locales para generar entre todos la identidad visual de Teatro por la Identidad Corrientes.
El ciclo que cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro y del Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes, se realizará los días: 26 de marzo a las 21.30 - Sala de Teatro de la Biblioteca Mariño; y el 1° de abril a las 21.30 - Teatro Flotante, Centro Cultural Siete Corrientes. La entrada es gratuita.
Intérpretes: Mariel Moretti, Carina Schejter, Lupe Salazar, Naty Vega, Ludmila Ferrigno, Marianela Iglesia, Lourdes Alegre Borsini
La Utopía Teatro Comunitario: Diego Serrano, María Alejandra Gómez y Cintia Román
Grupo La Yapa: Edu Morales y Andrés Verón.
Ilustraciones: Rodrigo Navarro
Diseño: Naty Vega
Producción: Marabunta
Lugar: Teatro Flotante, Centro Cultural Siete Corrientes