MuniAgenda
Descubrí tu Provincia
158º Aniversario de Santo Tomé
Este asentamiento no duró mucho
debido al constante asedio de los mamelucos paulistas que atacaban los poblados
en busca de esclavos.
En 1683 los jesuitas se
instalaron en la villa o poblado que hoy ocupa la ciudad de Santo Tomé. En esta
localidad nació el comandante guaraní federal Andresito Guazurarí (Andrés
Guaçurarý y Artigas, 1778-1821), que en 1817 luchó contra el general
luso-brasileño Francisco das Chagas Santos (1763-1840) durante la Invasión
luso-brasileña. Ese mismo año el poblado fue incendiado.
El 27 de agosto de 1863, la villa de Santo Tomé, fue refundada oficialmente como ciudad de Santo Tomé y repoblada por decreto del Gobernador Manuel Lagraña.
Para más información sobre Santo Tomé o el resto de los municipios de la provimcia ingrese al siguiente enlace:
https://munired.mcypcorrientes.gob.ar/municipios-de-corrientes/corrientes
San Roque de Montpelier
Día San Luis Rey de Francia
80º Aniversario de Parada Pucheta
Santo Tomé es una ciudad de la
provincia de Corrientes, Argentina, cabecera del departamento homónimo. Se
ubica a orillas del río Uruguay, a 387 km de la ciudad de Corrientes (capital
de la provincia).
Los orígenes de Santo Tomé se
remontan a 1632, año en que fue fundada por primera vez, en la provincia de
Tapé (actual Río Grande do Sul, en Brasil).
Parada Pucheta es una localidad,
estación de ferrocarril y municipio argentino, situado en el departamento Paso
de los Libres de la provincia de Corrientes. Se halla sobre la Ruta Nacional
14, aproximadamente a 29 km de la línea del río Uruguay.
La fecha de establecimiento (y no
de fundación) es todavía inexacta pero estimativamente podría decirse con gran
certeza que fue aproximadamente entre mediados y fines del siglo XIX cuando los
primeros habitantes habrían llegado a estas tierras. La Fundación de Parada Pucheta,
se lleva a cabo el 21 de agosto de 1941, determinado por la Ley provincial Nº
940, en su artículo 2º. Está ubicado el pueblo en la 3.ª sección rural del
departamento de Paso de los Libres e inicialmente fue “parada de trenes”,
convertida en Estación por Resolución del Ministerio de Obras y Servicios
Públicos de la Nación, el 27 de diciembre de 1927.
El vecindario se congregó en su
inmediación tomando el nombre de la Estación, impuesto en homenaje a las
propietarias del campo sobre el cual se asentó la población: Adelaida y
Tránsita Pucheta. Se le atribuyó el régimen de las comisiones de fomento con la
siguiente jurisdicción territorial: al Norte Arroyo Ñatiú, al Sur confluencia
río Miriñay y arroyo Ayuí, al Este arroyo Ayuí y al Oeste río Miriñay. Esta
determinación fue sonsagrada en la Legislatura de Corrientes en 1960, por ley
Nº 2.111 del 16 de septiembre, tratamiento parlamentario que se sostuvo con
igual entusiasmo en el Senado y como en la Cámara de Diputados de Corrientes.
Para más información sobre Parada Pucheta o el resto de los municipios de la provincia ingrese al siguiente enlace:
https://munired.mcypcorrientes.gob.ar/municipios-de-corrientes/corrientes
Gran apertura de la 11ª edición del Festival de Invierno del Chamamé, versión virtual
Se vienen tres jornadas chamameceras en el marco de una nueva edición del Festival de Invierno del Chamamé. En su versión virtual se podrá disfrutar desde este viernes 20 de agosto, a las 21, a través de las distintas redes sociales del Instituto de Cultura de Corrientes (@culturacorrientes @teatrooficialjuandevera @chamamearg) y por canales locales, en los horarios que resuelvan de acuerdo a su programación.
Una nueva edición del Festival de Invierno del Chamamé, vuelve a ser desde este viernes 20 de agosto el centro de la convocatoria cultural, desde la virtualidad, lo que posibilita su distribución masiva. Este evento es organizado por el Gobierno de Corrientes, desde el Instituto de Cultura, con la misión de mantener vivas las tradiciones y, a la vez, generar trabajo en el sector chamamecero.
La actual edición está compuesta de tres jornadas chamameceras que van del viernes 20 al domingo 22, inclusive. Las presentaciones de los músicos se grabaron en tres escenarios diferentes: el Museo de Artesanías Tradicionales, el Museo de Arte Sacro de Loreto y en el Museo Histórico Tte. Gob. Manuel Cabral de Melo y Alpoín, incorporando la presencia de recitadores y de la danza en coreografías con gran espectacularidad de producción.