MuniAgenda

Descubrí tu Provincia

17 de Abril

“Live Sax Proyect- Electrónica Sinfónica” en las escalinatas del Teatro Oficial Juan de Vera ( Suspendido)

Este sábado 17 de abril, a las 20, se presentará “Live Sax Proyect- Electrónica Sinfónica” en las escalinatas del Teatro Oficial Juan de Vera. La fusión entre la Orquesta Sinfónica de la Provincia y Barux, de la provincia del Chaco, propondrán un recorrido por la música electrónica de los 80, 90 y 2000, en una noche única.

Barux es un proyecto artístico original de música electrónica del Chaco, conformada por su productor y saxofonista Pepo García, la cantante Diana Di Rizzi y el DJ Leandro Peinó. La propuesta del show es recrear en vivo la música electrónica ya procesada con un repertorio lleno de clásicos. La primera experiencia se realizó a finales del 2019 como cierre de temporada del teatro a sala llena.

Se trata de una propuesta de sonoridad moderna con momentos de interacción y lucimiento entre la Orquesta Sinfónica dirigida por la maestra Andrea Fusco, y Barux.

Lugar: Teatro Juan de Vera

07 de Abril

"Mi tierra profunda, llena de magia y color” de Rodolfo Schenone

En la Sala “José Negro” del Museo Provincial de Bellas Artes “Doctor Juan Ramón Vidal” se habilita la muestra “Mi tierra profunda, llena de magia y color” de Rodolfo Schenone. La misma reúne un conjunto de óleos y acuarelas. Entre las obras estará “Chamamé en el Patio”, que el artista dona al patrimonio del Museo. Este es un óleo sobre lienzo de reciente producción con la cual también se suma el artista a la Declaratoria del Chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Rodolfo Schenone expresó, "en mi largo quehacer como pintor, mis motivaciones existenciales, me permitieron estar diariamente en el quehacer de elaborar mis obras, a través de sus formas y colores, auxiliado por la técnica, y transmitir las esencialidades de la vida de esta nuestra tierra nativa que nos brinda identidad. Me esfuerzo por lograr, con amplia libertad de espíritu, un lenguaje visual que contenga sustancialidad metafísica alimentada por nuestras virtudes, sufrimientos, esperanzas, pasiones, esforzadas ideas o desalientos, motivadas en este caso, por una exaltación de orden telúrico. Con esas herramientas de expresión estilística, fui elaborando recursos en una labor y experiencia de más de 65 años de pintor”.

“Mi temática de siempre fue retratar la región en que vivimos con sus inmensos montes, campos, ríos o lagunas; y sobre todo al habitante de esta tierra pródiga en recursos espirituales y sociales que nos proporciona un motor de vida y determina nuestro carácter idiosincrásico. Lo siento como si el hombre debería fundirse con la naturaleza de su entorno, para tratar de eternizar su espíritu y así conseguir una realidad transformadora y liberadora a la vez. A veces, en épocas, mi pintura fue más descriptiva, otras más sintética, nunca totalmente abstracta desde la forma, pero sí con un entramado simbólico apoyado en esencialidades”, destacó.

 

Esta muestra podrá ser visitada de lunes a viernes en el horario de 9 a 12 y de 17 a 20 con las restricciones y recaudos de protocolo sanitario correspondientes.

 


--


Lugar: Museo Provincial de Bellas Artes " Juan Ramón Vidal" Sala "José Negro"

07 de Abril

314º Aniversario de Caá Catí

Caá Catí (correctamente escrito y en idioma guaraní: Ka'a Katĩ), también llama​do Nuestra Señora del Rosario de Caá Catí,​ es un municipio y ciudad capital del departamento General Paz de la provincia argentina de Corrientes.

Su fundación se remonta al año 1707, luego de la creación de un fortín instaurado en la zona, en torno al cual los pobladores de la región edificaron sus residencias, al resguardo del peligro ocasionado por los malones de los indígenas. La primera parroquia fue construida en 1757, y elevada al rango de curato en 1764. El pueblo fue replanteado y mensurado en 1824, ocasión en la que se produjo el deslinde de veinticinco manzanas destinadas al mismo. En 1852 fue elevado al rango de villa y en 1856 a la categoría de ciudad. Su nombre fue cambiado al de General Paz en 1910, y reinstaurado en 1970 para la ciudad, permaneciendo el departamento con la denominación que homenajea al homónimo militar cordobés. En 2010 alcanzó la más plena autonomía municipal, con la sanción de su carta orgánica.

Su perfil urbano es marcadamente colonial, caracterizado por antiguas casonas de fines del siglo XIX afincadas sobre amplios terrenos, con imponentes galerías que se extienden desde los frentes hacia las veredas.​ La zona rural está compuesta por campos dedicados a la actividad ganadera, principalmente de vacas y búfalos.

Por su patrimonio natural, histórico y cultural, fue declarada de interés turístico por ley provincial N° 4346 el 27 de septiembre de 1989.​ El Balneario Municipal El Rincón es un destino visitado por turistas de la provincia y la región que cuenta con cabañas, quinchos, parrillas, canchas de fútbol y vóley, espacios verdes, zona de camping, playas y una laguna de aguas cálidas.


Para más información sobre Caá Catí o el resto de los municipios de la provincia ingrese al siguiente enlace:

https://munired.mcypcorrientes.gob.ar/municipios-de-corrientes/corrientes 

03 de Abril

433º Aniversario de Corrientes

 La Ciudad de Corrientes fue fundada por el Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón, en cumplimiento de las capitulaciones pertinentes, el domingo 3 de abril de 1588. Entre otros conceptos, el Acta Fundacional expresa: “…fundo y asiento y pueblo la ciudad de Vera en el sitio que llaman de las Siete Corrientes, provincia del Paraná y el Tape…”. Corrientes constituyó la fundación trascendental del Adelantado. Luego, Juan Torres de Vera y Aragón prosiguió viaje hacia España, buscando obtener la ratificación de su cargo.

   Pensada como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires, su ubicación se escogió dadas sus ventajas naturales como puerto. La relación con los aborígenes fue ambigua desde un comienzo. El núcleo poblacional de los fundadores estaba constituido en su mayoría por mestizos criollos procedentes de Asunción, “hijos de la tierra” afines por cultura y educación con el idioma y las costumbres de los guaraníes. Sin embargo, procedían de tribus enemistadas con las parcialidades que habitaban las lomadas cercanas, a las que la presencia de los españoles indujo a lanzar reiterados ataques. La primera edificación del asiento primitivo de la ciudad parece haber sido el célebre “fortín” o “Pucará” de maderos, asociado en el recuerdo al “Milagro” o “Prodigio” de la Cruz, que evoca uno de los más rudos ataques indígenas y la no menos denodada defensa de un grupo de 28 españoles. El fortín se hallaba donde hoy se alza el monumento a Alvear, y el primer monumento público de Corrientes es la “Columna”, que alzara Pedro Ferré en 1828. Durante el emplazamiento del Puente General Belgrano, se la desplazó al lugar que ocupa actualmente


Para mas Info sobre Corrientes o el resto de los municipios de la Provincia, visitá el siguiente enlace:

https://munired.mcypcorrientes.gob.ar/municipios-de-corrientes/corrientes



Lugar: Corrientes

19 de Marzo

San José