
Los encantos de la ciudad de Goya
Ubicada a orillas del río Paraná esta ciudad es un lugar ideal para visitar y recorrer, ya que es la segunda más poblada de la Provincia de Corrientes, ubicada a orillas del río Paraná. Cuna del Surubí y Capital del Tabaco, en el aire de Goya se mezclan los olores del río y los colores de la naturaleza que la caracteriza.

14/03/2024
Por lo tanto, regala un contexto cargado de oportunidades
inolvidables que permiten capturar su hermosura y descubrir los encantos a
través de las diferentes propuestas turísticas.
Algunas de las opciones turísticas más importantes son la
Fiesta Nacional del Surubí, los carnavales goyanos, el Rally Nacional durante
el mes de julio, encuentro de poetas y narradores de todo el mundo durante el
mes de octubre, Fiesta del Inmigrante, un encuentro nacional e internacional de
productores de cigarros, puros y más actividades y eventos que podrán realizar
en el paso por Goya.
Además, la región se presta para contemplar su fauna,
compuesta en su mayoría por ciervos del pantano, yacarés, zorros del monte y
carpinchos.
Asimismo, la ciudad es denominada “la Petit París” como
reflejo de otras épocas en que la ciudad recibía artistas famosos en el Teatro
Elsa, hoy Teatro Municipal.
La ciudad no tuvo una fecha de fundación, sino el
reconocimiento, en 1772, con el nombre de Goya. En 1774 se la oficializó como
posta del camino a Buenos Aires.
El nombre deriva de los antiguos propietarios, el
portugués Bernardo Olivera y su esposa, la correntina Gregoria (Goya) Morales,
quienes instalaron sobre las márgenes del río un almacén – pulpería, famosos
por sus quesos criollos. El sitio se reconocía por su sobrenombre “Puerto de
Goya”.
En 1806 se construyó la capilla y se la dedicó a Nuestra
Señora del Rosario, cuya imagen, según la tradición, fue traída al lugar por
Doña Goya.
Recién en 1812 se delinearon las calles. De esa época
datan descripciones del lugar contenidas en las crónicas de viajeros como
D´Orbigny y los hermanos Parish Robertson, quienes permanecieron en Goya
durante 9 meses.
Fue declarada villa en 1825 y se estructuró como puerto
de embarque y de llegada de carretas. En 1832 se expropiaron terrenos para
venderlos como loteo urbano y durante las fiestas patronales, el 7 de octubre
de 1852, se la elevó a rango de ciudad.
Que hacer en la ciudad de
Goya
Para los amantes de la pesca: la pesca es la anfitriona
de miles de turistas que buscan al surubí, magnífico ejemplar que abunda en
esta zona.
Cada año se celebra la Fiesta Nacional del Surubí, la
cual atrae a miles de apasionados por esta disciplina, creando un clima de
adrenalina que se deja respirar durante toda la competencia. El visitante podrá
disfrutar en los ríos de Goya, de la pesca con mosca, con señuelos o carnadas
de todo tipo.
Otra propuesta es la Playa Municipal que se encuentra en
la zona norte de la ciudad. Cuenta con paradores, sombrillas, arena para
tirarse a descansar y una vista de ensueño. Esta playa, junto al parque El
Ingá, brindan las condiciones para pasar un hermoso día en familia.
Goya también cuenta con numerosos bancos de arena sobre
el río Paraná, los cuales son muy concurridos. Se puede llegar en lancha y son
una opción más exclusiva para quienes busquen tranquilidad.
Recorridos para turistas
Iglesia Catedral: cuenta
con casi 122 años de existencia, inaugurada el 15 de agosto de 1884.
Refaccionada y pintada íntegramente en el año 2004, y la iluminación exterior e
interior del atrio y las torres fue agregada en este último año.
Museo de la Ciudad: está
ubicado en el antiguo edificio del ferrocarril. Resguarda el patrimonio
histórico de Goya y de toda la región.
Museo del Surubí: se
ubica en el flotante sobre la costanera. Contiene fotografías, videos, afiches
y trofeos del concurso de pesca más grande del mundo.
El paseo de la costa:
permite disfrutar de la belleza natural que posee el riacho Goya y la reserva
natural Isla Las Damas vista desde la ciudad.
Monumento al general San
Martín: este prócer argentino es originario de la
provincia de Corrientes. En la plaza San Martín se encuentra uno de los pocos
monumentos donde aparece de pie.
Teatro Solari: es
el teatro más antiguo del país en funcionamiento y fue declarado monumento
histórico. Es una obra maestra de la arquitectura. Fue construido por Don Tomás
Mazzanti en 1873 con los mejores materiales de la época.
Deslumbrantes carnavales: durante
los meses de enero y febrero los carnavales en Goya explotan en un show de
magia entre plumas, lentejuelas, gente vibrando y luces.
Encuentro Internacional de
Escritores: se trata de una reunión cultural donde
participan los escritores, poetas, narradores, académicos y declamadores más
destacados de Argentina y América del Sur.
El Motocross y el Rally: durante
el mes de julio, esta ciudad es sede de una de las fechas que convoca a los
mejores conductores del país. Con un trazado y un parque de servicios muy pocas
veces visto, los pilotos demuestran su gran destreza. Un imperdible para los
amantes de la adrenalina, autos y motos.