
Valdés inauguró refacciones de la Plaza "La Cruz" y homenajeó a profesionales de la salud fallecidos en pandemia
El gobernador Gustavo Valdés inauguró las obras de refacción de la tradicional Plaza “La Cruz de los Milagros” de la Capital provincial, coincidente con el día en el cual se conmemora el hecho histórico y religioso que marcó la fundación de Corrientes. 04/05/2023

En la oportunidad, también se realizó un sentido
reconocimiento a trabajadores correntinos de la salud que fallecieron durante
la pandemia del Covid-19: "Un justo homenaje para todos aquellos que son
nuestros héroes y murieron por nosotros", expresó el primer Mandatario.
El acto inició con el descubrimiento de la placa en honor a
la Santísima Cruz de los Milagros y con el corte de cintas para dejar
formalmente inaugurado los trabajos en el mencionado espacio público, que tuvo
lugar exactamente frente a la Iglesia de La Cruz. Acompañaron en ese momento al
titular del Poder Ejecutivo correntino, su esposa Cristina Garro; el vicegobernador
Pedro Braillard Poccard; los ministros de Obras y Servicios Públicos, Claudio
Polich; de Hacienda y Finanzas, Marcelo Rivas Piasentini, y de Salud Pública,
Ricardo Cardozo; el intendente de la Capital, Eduardo Tassano; y el Arzobispo
de Corrientes, Monseñor Andrés Stanovnik.
Luego, se trasladaron al centro de la plaza, al pie del
monumento del Dr. José Ramón Vidal, donde se procedió al descubrimiento de
placa en memoria de los profesionales de la salud fallecidos en la pandemia.
También se interpretó el Himno Nacional a cargo de la Banda de Música de la
Policía de Corrientes, seguido de la bendición de las obras por Monseñor
Stanovnik.
“La salud y la enfermedad están conjugadas en esta Plaza que
hoy dejamos inaugurada para la memoria del pueblo de Corrientes”, manifestó con
orgullo y emoción el gobernador Valdés en el marco del acto, destacando que la
misma es un símbolo de vivencia y pertenencia, que recuerda a “nuestra
fundación con esa Cruz incendiada tratando de derribar nuestra fe, la que se
mantuvo de pie”. Asimismo, resaltó que se trató de un trabajo conjunto con la
Municipalidad de Corrientes, quienes “revaloraron nuestras plazas”.
Al detallar la obra, el Mandatario provincial señaló que
“construimos un hermoso monumento que es la réplica exacta de dimensiones que
tiene la Cruz adentro. Es un trabajo arquitectónico que preservó todo su
espacio para darle belleza y esplendor, recuperando monumentos y dotándola de
juegos para que los chicos puedan venir y estar seguros sin lastimarse”. Luego,
agradeció a la empresa constructora y a los trabajadores de la misma que
hicieron posible estas obras, subrayando que en la Plaza también “tenemos un
monumento en homenaje al Doctor José Ramón Vidal, un médico que luchó dando su
vida durante la epidemia de fiebre amarilla en 1871”.
“Ya en tiempos modernos nos tocó a nosotros atravesar la
pandemia por Covid-19 y queríamos reconocer a todos los médicos que pusieron el
hombro y la vida por los correntinos, y recordar también la memoria de los 2136
correntinos fallecidos”, enfatizó Valdés, dejando en claro que “pasamos
momentos muy duros, aunque allí apareció el coraje y la organización de un
pueblo como el de Corrientes, de más de 400 años de historia”.
Seguidamente, el titular del Ejecutivo provincial trajo a
colación que para afrontar la pandemia y en base al coraje y la valentía de un
gran equipo de trabajo en distintas áreas, en “ tiempo récord de 90 días
construimos un Hospital de Campaña para dar respuestas a la salud ante el virus
para toda la Provincia, que fue posible gracias a la generosidad y esfuerzo
tanto de los trabajadores como de los empresarios”, remarcando que gracias al
aporte generoso de 500 mil dólares por parte del sector privado, se pudieron
fabricar 100 respiradores en Corrientes. “Creamos un Hospital modelo con 1000
camas y 300 de terapia intensiva”, informó el Gobernador.
Finalizando y con la emoción a flor de piel, Gustavo Valdés
dijo bien fuerte que este es un “justo homenaje para nuestros verdaderos
héroes, que trabajaron y murieron por nosotros”.
Las obras
Los trabajos que se llevaron adelante consistieron en dos
monumentos simbólicos desplegados en hormigón armado y revestidos ambos en
granito verde San Francisco. El primero, en memoria de los fallecidos en
cumplimiento del deber durante la pandemia del Covid-19, ubicado en el centro
de la Plaza, bordeando al monumento del Dr. José Ramón Vidal, que recuerda a la
pandemia de 1865; y el segundo monumento 2, en honor a la Santísima Cruz de los
Milagros, símbolo fundacional de la ciudad de Corrientes, que consiste en una
cruz revestida, con una altura de 6 metros y un ancho total de 4 metros.
El paseo tiene nuevo mobiliario urbano, gimnasio aeróbico y
juegos infantiles en un entorno con más vegetación (que cuenta con sistema de
riego automático) e iluminación. La obra se realizó respetando la traza
original, de 1937, e incluyó la conversión de Belgrano y Bolívar en calles de
convivencia que unen a la plaza con la Iglesia Cruz de los Milagros y la
Escuela Del Centenario que, así, son revalorizados como Monumentos Históricos.
Cardozo: “Afrontamos momentos críticos”
Al dirigirse a los presentes, el ministro Ricardo Cardozo
afirmó que “es un día muy especial, en donde las emociones se entrecruzan”. Al
hablar sobre la pandemia que se inició en marzo de 2020, rememoró que en sus
inicios “convocamos a un Comité de Crisis, que trabajó a destajo durante dos
años y medio, tomando decisiones con el apoyo del gobernador Valdés”.
“Corrientes fue un ejemplo a nivel país en el manejo de la
pandemia, tomando decisiones muy duras para preservar la salud, buscando que
las mismas afectarán lo menos posible la economía, a las familias y el manejo
social, entre otros”, acotó, poniendo a su vez de relieve que gracias a la
“visión y la decisión del Gobernador de salvarguardar la salud de los
correntinos”, se creó el Hospital de Campaña, con la ayuda del sector privado.
“Allí se conjugó la infraestructura y los recursos humanos para que todos los
correntinos tengan la mejor atención en un solo lugar, con inversiones nunca
vistas en la salud para atender a los pacientes”, sostuvo.
“Afrontamos momentos críticos, y hubo que tomar decisiones
difíciles”, continuó expresando Cardozo, recordando que, cuando se registró el
primer caso de Covid-19 en Corrientes, hubo que decidir quién iba a realizar el
hisopado al paciente y tomar contacto con el virus por vez primera. “Fueron los
dos coordinadores del Comité de Crisis quienes se calzaron los elementos de
protección y realizaron el hisopado”, mencionando que los integrantes de dicho
Comité, durante muchos meses vivieron fuera de sus hogares, en hoteles, para no
llevar el virus a sus familiares.
Con la voz cortada y lágrimas en los ojos por la emoción, el
funcionario provincial aprovechó este acto para “rendir homenaje y
reconocimiento a los que ya no están”, que ya forman parte de la “historia
grande de Corrientes”.
Por su parte, el intendente Tassano, celebró “la continuidad
de los trabajos que el Gobierno provincial siguen llevando adelante en la
ciudad”. A modo de repaso, dijo que “acá hay nuevas escuelas, nuevas
comisarías, centros de salud, ni hablar de la infraestructura en calles, en
iluminación, las plazas, los parques y paseos, en esta revalorización que están
haciendo los vecinos de apropiarse de este tipo de espacios”.
Reconocimiento
Al finalizar los discursos de las autoridades pertinentes, se
nombró a cada uno de los profesionales correntinos de la salud fallecidos
durante la pandemia iniciada en 2020 y se entregó un reconocimiento a los
familiares presentes.
Ellos son: los médicos Néstor Emilio Ayala, Félix Juan José
Livia, Carlos Ernesto Vernengo; Roberto Oscar Ayala, que fue director del
Hospital de Alvear; los enfermeros Virgilio Ramón Muñoz, Ana María Scofano,
Rosario Blanca Escobar y Susana Mónica Morel; la enfermera universitaria Lilia
Mabel Martelotte; el auxiliar de Laboratorio, Ricardo Alfredo Cabrera;
bioquímico Diego Horacio Perroni; el agente sanitario Juan de la Cruz Maidana;
Elvira Mirtha Galain, del Puesto Sanitario del barrio San Pablo; las auxiliares
administrativas Carmen Elisa Martínez y María Delia Beatriz Mallorca; y la
asistente social María Pía Montenegro.