
Se cumplen 73 años del bautizo de Palacio San Martín al edificio del Ministerio de Hacienda y Finanzas
El nombre fue impuesto por ley 1.554, en 1950, en el marco del centenario del fallecimiento del General San Martín.

25/09/2023
El edificio es fruto del proyecto de obra del arquitecto Miguel Rojas.
Para este aniversario, se impuso el nombre General José de San Martín al Salón
de Acuerdos y se presentó el libro Palacio San Martín –Ministerio de Hacienda.
El inmueble es parte del entorno de las obras del siglo XIX al XX en el centro
histórico monumental de la ciudad de Corrientes
Este miércoles 20 se cumplió el septuagésimo tercero
aniversario de la de la sanción de la ley que dio el nombre de Palacio San
Martín al edificio del Ministerio de Hacienda y Finanzas. La norma se aprobó un
año después de la construcción del inmueble, cuyo trabajo fue en 1949.
En el marco de la celebración, aquella jornada se impuso el
nombre de General José de San Martín al Salón de Acuerdos y se presentó el
libro Palacio San Martín –Ministerio de Hacienda, de las arquitectas Mariel
González y María Soledad Maciel.
“El inmueble ministerial es parte del entorno de las obras
del siglo XIX al XX en el centro histórico monumental de la ciudad de
Corrientes, que son resaltadas por decisión del gobernador Gustavo Valdés y
puestas en valor a través de la remodelación de la plaza de la Revolución del
25 de Mayo de 1810”, dice el ministro de Hacienda y Finanzas Marcelo Rivas
Piasentini.
La norma legislativa por la cual el edificio recibió el
nombre de Palacio San Martín es la N°1.554, sancionada en el marco de homenajes
por el centenario de la muerte del general José Francisco de San Martín. En
Corrientes en 1950 se estableció el Año del Libertador.
El inmueble es una obra del arquitecto Miguel Rojas, de valor
utilitario arquitectónico, pero también artístico en la capital provincial. Se
construyó en 1949 y se amplió en 1959.
“Hace muchos años que recorro las distintas dependencias,
oficinas, sectores y pasillos del edificio, trabajando en pos de una provincia
mejor y, consecuentemente, del bienestar de todos los correntinos. Hoy, honrado
en la responsabilidad que me delegó el gobernador Gustavo Valdés, lo hago como
Ministro”, señala Rivas Piasentini.
Arquitectura
Fue construido con estilo eclíptico neocolonial californiano.
Constituye un edificio excepcional, por su escala y por su implantación en el
terreno.
Se destaca por ser una construcción de mitad del siglo XX,
con un lenguaje estilístico diferente a los que se erigen alrededor de la
plaza.
Es un verdadero edificio referencial de la ciudad de
Corrientes.
“El Palacio San Martín es la construcción monumental más
reciente del centro cívico. Aparece como emblemático, ya que, de acuerdo a los
especialistas, además refiere a una riqueza histórica, su ubicación geográfica,
los actores y protagonistas que se vinculan, y su evolución”, afirma el
ministro Rivas Piasentini.
¿Quién fue Miguel Rojas?
El autor del proyecto de edificio Palacio San Martín fue el
arquitecto Miguel Rojas. Fue responsable de obras y monumentos significativas
en la ciudad. También ejerció la función pública.
Estuvo a cargo de la Dirección Provincial Vialidad de
Corrientes, Jefe de Obras Públicas de la Municipalidad de Corrientes y, por
otra parte, director de Arquitectura y Vivienda de la Provincia. Fue aficionado
a la música y a la fotografía. Ejerció como docente de técnica fotográfica en
la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Nordeste, y también en
la ENET N°2 de la ciudad de Corrientes.
El arquitecto Rojas estudió en Rosario, provincia de Santa
Fe. Fue impulsor de la entidad y el primero en presidir el Consejo Profesional
de Arquitectura de Corrientes.
En los proyectos de su autoría están: las casas urbanas en
calle Junín 2.142 y 2.146; casa Fleser en calla Santa Fe al 1.436; casa negocio
en Junín 1.336; entre otras en la ciudad de Corrientes; y el edificio fiscal
Santo Tomé.
Características y detalles
En el Palacio San Martín funciona el Ministerio de Hacienda y
Finanzas, que hasta fines de los 90, en el siglo pasado, fue Ministerio de
Hacienda, Obras y Servicios Públicos.
En la planta baja está la Dirección General de Rentas, y en
el primer piso, la Contaduría General de la provincia.
Está emplazado en la esquina de las calles Salta y 25 de
Mayo, de la manzana 95, del barrio Deportes. Ubicado en un lugar estratégico
del centro histórico monumental, es parte del conjunto de monumentos históricos
nacional de la ciudad por resolución 1.074/86 y decreto 325/86, junto con la
Plaza 25 de Mayo, las edificios de su entorno y la bajada por la calle Buenos
Aires
Es una obra catalogada en el inventario de Bienes y Muebles
de Valor Patrimonial por resolución municipal 3.498 de 2009. Protegida por
ordenanza municipal 4.158 de 2005, con valor estructural.