
Salud Pública recuerda cómo se previene y se cura la Tuberculosis
El 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis. En Corrientes, habrá actividades de concientización. Uno de los síntomas de alerta, es tos por más de 15 días.

25/03/2024
En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis (TBC),
desde el Ministerio de Salud Pública de la Provincia, a través del Departamento
de Tuberculosis de la Dirección general de Epidemiología, se organizaron
actividades para concientizar a la población sobre las consecuencias
sanitarias, sociales y económicas de esa enfermedad.
"El 24 de marzo se conmemora el día por su
descubridor Robert Koch, quien anunció que había descubierto la bacteria que
causa la enfermedad en 1882. Es una más de las bacterias de enfermedades
respiratorias sólo que debe haber ciertas condiciones en los huéspedes
susceptibles, como de ambiente y algunas enfermedades de base, para que pueda
contraer la enfermedad. Depende del status inmunitario y contexto
socioambiental", explicó la jefa del Departamento, Claudia Romano.
Es una enfermedad infectocontagiosa, prevenible y
curable, causada por una micobacteria conocida como Bacilo de Kock. La forma
más común es la Tuberculosis pulmonar, aunque puede atacar a otros órganos. Se
transmite de persona a persona a través del aire, cuando alguien con
Tuberculosis elimina gérmenes al estornudar, toser o hablar. El contacto con
una persona enferma durante varias horas en ambientes cerrados y poco
ventilados aumenta el riesgo de contagio.
"En Corrientes, la prevalencia estimada oscila en
250 casos por año por debajo de la media nacional. Las notificaciones se hacen
desde las 5 regiones sanitarias de la provincia, lo realizan desde hospitales
de cabecera donde hay médicos referentes que ven en consultorios externos los
sintomáticos respiratorios: personas que tienen tos y catarro por más de 15
días. Probablemente, estos pacientes consultaron a un servicio de salud, pero
recibió tratamiento para gérmenes de la comunidad, antibióticos para
enfermedades comunes y no cede. Tiene además pérdida de peso, sudoración
nocturna y cansancio", describió.
Romano, explicó que son diagnosticados luego de hacer una
prueba específica que confirma la presencia de la bacteria llamada
baciloscopia. También se hacen estudios de radiografía de tórax. Los médicos
notifican en una ficha al Departamento de Tuberculosis de la Provincia con la
prescripción del tratamiento para la primera fase (dos meses) y segunda fase
(cuatro meses).
El tratamiento consiste en antibióticos bactericidas que
están en un comprimido. Las modificaciones se hacen de acuerdo a las
características del paciente. Tiene que haber supervisión de un médico o
familiar responsable sobre la toma del antibiótico ya que lo tiene que hacer
durante 6 meses.
"Los pacientes cuando comienzan el tratamiento ven
que se va la fiebre y tienen más apetito, empiezan a subir de peso, y la tos se
les va. Al ver mejoría sintomática tienden al abandono del tratamiento. Ante una
recaída, se debe testear y saber sí no se hizo resistente a la bacteria, sí el
paciente ya se convirtió en monorresistente o multirresistente. En estos casos
deben tomar drogas de segunda línea que son de más difícil acceso y el
tratamiento ya dura de 12 a 18 meses", señaló.
A la vez, remarcó que "el paciente que tiene una
enfermedad, con tratamiento controlado y supervisado, se cura; siempre que el
tratamiento esté bien indicado, supervisado y completo".
Actividades
Desde el Departamento, todos los años realizan una
actividad que involucra a referentes provinciales en el tema. Cada uno de
ellos, que diagnostica y trata la Tuberculosis, está invitado a hacer una
actividad comunitaria y/o brindar información sobre la enfermedad en sus
consultorios.
En la capital, se organizó una actividad en la plaza
Cabral para el martes 26, donde acompañarán otras áreas de la Dirección general
de Epidemiología. Allí, se brindará información básica de la enfermedad para
que la comunidad entienda qué es la tuberculosis, cómo se contagian, los
síntomas y cómo se cura. Además, articulan acciones con líderes comunitarios.
Por otra parte, el viernes 22 de marzo hubo una charla de
forma virtual entre los jefes de los departamentos de las provincias, donde
Nación presentó el séptimo boletín oficial. En esta oportunidad, también se
dieron las normativas a seguir durante el año como las actividades para el
abordaje programático.
La jefa de Departamento, adelantó que están avanzando en
una capacitación en el manejo de la Tuberculosis en contextos cerrados como son
las cárceles. En estos lugares, también se propone trabajar en otros
temas como HIV.
El lunes 25, habrá una capacitación para la atención
primaria de la salud en el Complejo del Bicentenario. Será junto con la Dirección
de Salud de la Municipalidad de Corrientes y el Ministerio de Salud Pública.
Uno de los objetivos es que el centro de salud más cercano al domicilio del
paciente sea el lugar de contención y también pueda hacer el diagnóstico,
supervise el tratamiento y asegurar que lo complete.
En cuanto a las recomendaciones, la referente indicó:
Tomar la medicación indicada; ventilar los ambientes; cubrirse la boca al toser
o estornudar; realizar controles médicos frecuentes; llevar una alimentación
sana y equilibrada; mantener la higiene personal y del hogar; los recién
nacidos deben recibir la BCG y acompañar a la persona con tuberculosis para que
finalice su tratamiento.
"Es importante que este tipo de actividades no sólo se hagan el Día Mundial de la Tuberculosis, también durante todo el año. Desde el Departamento, articulamos con referentes del interior para ver cómo hacen los tratamientos y trabajamos con los hospitales de cabecera y también los centros de atención primaria", precisó.