Presentaron un estudio de caracterización geológica de tres áreas de Corrientes
Se dio el puntapié inicial de campañas en terreno que buscan evaluar el potencial geológico correntino, tanto en superficie como en subsuelo. 02/06/2023
En el marco del Convenio de cooperación suscripto entre
el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), la Secretaría de Energía de
Corrientes y el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), se llevó a
cabo este martes en el Salón Verde de Casa de Gobierno la presentación del
estudio denominado “Caracterización Geológica en el área comprendida entre
las localidades de Guaviraví, Estancia Tres Cerros y La Cruz”,
desarrollado en el segundo semestre del 2022 por personal técnico de dichas
instituciones.
Asimismo, la oportunidad fue propicia para exhibir los
convenios específicos para el estudio del área 2 que comprenderá a las
localidades de Mercedes, Paso de los Libres y Curuzú Cuatiá y el del área 3,
que se extiende al sur, desde Curuzú Cuatiá hasta el límite fronterizo con la
provincia de Entre Ríos, los cuales fueron firmados recientemente.
En la presentación estuvieron, el secretario de Energía,
Arturo Busso, el administrador general del ICAA, Mario Salvia, la secretaria
del ministerio de Ciencia y Tecnología, Micaela Stefani Van Der Woerd, la
secretaria del SEGEMAR, Silvia Chávez junto a equipo técnico, el intendente de
Guaviraví, Ariel Méndez, referentes del Centro de Ecología Aplicada del Litoral
(CECOAL) y público en general.
Arturo Busso
El secretario de Energía explicó que este estudio se enfoca
en identificar recursos hídricos geotermales y mineros en la provincia, algo
que desde el ámbito público no se hacía desde hace 50 años.
“Con estos estudios estamos aportando datos necesarios para
la producción de plantas termales de baja entalpía, plantas de deshidratado de
alimentos y parques termales, entre otros”, detalló.
Busso agregó que el estudio es amplio y está dando los
primeros pasos, por lo que los resultados “llevaran un tiempo” y que este es el
puntapié inicial.
Mario Salvia
En tanto, el titular del ICAA, Mario Salvia, explicó que el
muestreo realizado determinó el mapa de sedimentos de las cuencas hídricas de
Corrientes, cuyo documento final será el mapa geoquímico ambiental de todo el
territorio, resultando lo que “llamamos la Línea de Base Ambiental de la
Provincia de Corrientes, para saber “donde estamos, hacia donde podemos ir y
que debemos controlar a fin de resguardar tanto para nosotros como para el
futuro, los bienes de todos los correntinos”.
También puntualizó que al estudiarse las formaciones geológicas
de la Provincia se generaron dos áreas: una de ellas el estudio de los
carbonatos, cuyos resultados en laboratorio dieron aptos para el uso agrícola,
es decir, pueden ser utilizados para la enmienda de suelos, mejorando la
producción de arroz y pasturas y permitiendo incorporar nuevos cultivos.
En ese rumbo comentó que se encuentra en proceso otro
estudio, el de las arenas de los Ríos Paraná y Uruguay y arroyos interiores que
resultarán útiles para la industria del vidrio, pinturas, revestimientos y como
insumo de la industria del petróleo.
Silvia Chávez
Por su parte, la secretaria Ejecutiva del Servicio Geológico
Minero Argentino, Silvia Chávez, ratificó que se va a presentar “el primer
trabajo que hicimos en conjunto con la Secretaría de Energía de la Provincia y
el Servicio Geológico Minero Argentina”, y agregó que “estamos trabajando en
conjunto con el Gobierno para conocer la geología, el estudio, el terreno,
todos los potenciales, recursos; y hoy vamos a presentar el primer informe de
la primera zona que se estudió, y vamos a dar a conocer las otras dos áreas que
van a empezar a ser estudiadas antes de julio”.
“Buscamos conocer el territorio que tiene la provincia, todo
el conocimiento geológico de la provincia que no existía, la información que teníamos
era muy antigua, y entonces ahora se hacen estudios nuevos, reconocimientos
nuevos en el terreno con el objetivo de ver potencialidad para recursos de
agua, recursos mineros, impacto ambiental”, resaltó Chávez.
En este contexto, también resaltó que se busca “conocer todos
los datos de subsuelos, nosotros obtenemos mucha información desde el punto de
vista científico con esos datos de interpretación de cómo se conformó la
provincia geológicamente, y la localización de elementos que se utilizan para la
agricultura, los carbonatos”.
“Hoy nos enteramos que los resultados fueron muy positivos.
Esos estudios de laboratorios también lo hizo el Servicio Geológico”,
sobresalió Chávez y añadió que “van a empezar a hacer pruebas en plantaciones
de arroz y preparar terrenos para optimizar los cultivos en la provincia”.
Los detalles del estudio fueron exhibidos en un extenso y
detallado informe por los geólogos, Gustavo Ramírez y Alicia Folguerá,
valiéndose de power point con cuadros y datos, que serán publicados de manera
completa en los próximos días en las webs del Servicio Geológico Minero
Argentino, la Secretaría de Energía de Corrientes y el Instituto Correntino del
Agua y del Ambiente.
En resumen, los profesionales pusieron de relieve que el
estudio es fundamental para la protección del medio ambiente y el suelo y para
la puesta en valor del patrimonio natural de Corrientes y contribuir a la
soberanía científica, abordando a su vez la problemática del cambio climático.
A la vez que el objetivo es cubrir toda la superficie de
Corrientes para contar con un mapa actualizado de la geología de la Provincia.
Cabe destacarse que las tareas programadas se desarrollan en
el marco del Acuerdo de cooperación y asistencia técnica con la Secretaria de
Energía de la provincia, organismo desde el cual también se llevaron a cabo
varias campañas para georreferenciación de perforaciones, afloramientos,
futuros puntos de muestreos y organización con los municipios y propietarios de
estancias, para los permisos de ingreso para realizar los estudios.
Los estudios contemplados en el marco del acuerdo involucran
gravimetría, sondeos eléctricos verticales, magnetometría, magnetotelúrica,
análisis de aguas de los pozos del área, descripción del detrito y núcleos de
roca de perforaciones, dataciones, mapeo y muestreos de los afloramientos,
entre otros.