
La Unidad: 10 datos claves sobre el sitio que se tiende como puente entre pasado y futuro
Los ediles capitalinos conocieron el lugar, que todavía está en obras, con la visita guiada por parte de Carlos Vignolo.

25/03/2025
En la recorrida, el Ministro destacó el aporte
del Concejo Deliberante para facilitar la utilización del predio como un
espacio de uso mixto. Valoró también la visión del gobernador Valdés para
promover el desarrollo de un espacio superador, que “lleve a Corrientes hacia
el futuro y preserve el patrimonio histórico” y adelantó que parte de los
trabajos estarán listos en julio.
Un grupo de
concejales capitalinos visitó hace algunos días el predio de la ex cárcel para
conocer detalles de cómo será el espacio que pretende, en pocos meses,
convertirse en un punto de referencia para Corrientes en cuanto a negocios,
turismo, conocimiento y tecnología. También conocieron el lugar los referentes
de la Federación Empresarial de Corrientes, integrantes de empresas
tecnológicas nucleados en el Polo IT y emprendedores de start ups vinculadas
con la innovación y la tecnología. La intención es que los actores sociales que
pueden tener potencial interés en radicar sus emprendimientos, proyectos de
investigación y unidades de negocios en el predio, puedan avizorar cómo será el
lugar que se propone pensar a Corrientes como polo de conocimiento, innovación,
negocios y turismo.
Los plazos de
finalización de obra de parte de las construcciones están cerca y también la
licitación de los primeros locales y oficinas. “Es una apuesta al futuro que
nace de la visión del gobernador Gustavo Valdés. Con sus premisas claras desde
el origen del proyecto, se trabaja con un equipo de profesionales en una agenda
de acciones que van concretando cada parte del proceso”, indicó Carlos Vignolo,
Ministro Secretario General de la Gobernación.
“La Unidad será
un punto de referencia, un espacio que al llegar a la provincia atraerá las
miradas y el interés de todos los que lleguen a la ciudad”, aseguró. Y también
anticipó que la mayor parte de la obra estará lista en el mes de julio, con un
funcionamiento pleno de los espacios previsto para fin de este año. “Solo va a
quedar en construcción el Centro de Innovación, que es una edificación más
compleja: es un edificio con dos partes, una de ellas de 20 pisos. Las obras
vienen con un ritmo importante, creemos que vamos a poder cumplir esos plazos”,
estimó.
En su recorrida,
Vignolo valoró el aporte en “seguridad jurídica” para el proyecto a partir de
la aprobación unánime del Concejo Deliberante, que permitió la edificación con
un cambio de excepción en la normativa urbana para el uso mixto del lugar. “Eso
tiene un valor enorme, porque de otro modo no se hubiera podido realizar el
proyecto, que pretende impulsar el desarrollo de los correntinos”, expresó.
Al explicar los
fundamentos del proyecto, el Ministro también acentuó la premisa de
preservación del patrimonio arquitectónico y cultural que representa el
edificio de la ex cárcel, con el desafío de “unir pasado y futuro”, y el alto
componente de innovación y tecnología aplicado en cada parte. Así, bridó
detalles que pronto también serán presentados de manera formal a la sociedad
correntina, y que - a modo de adelanto – ya se pueden ir conociendo.
Juan Coll,
una revalorización de su aporte. En la recorrida con ediles capitalinos, el Ministro Vignolo adelantó que
se pretende que una de las calles de convivencia que atraviesa el predio lleve
el nombre del arquitecto que – a fines del 1800 – diseñó el edificio de la ex
cárcel, así como otros espacios emblemáticos de la ciudad: la casa de gobierno,
la escuela Manuel Belgrano y la escuela Sarmiento, entre varios otros. Para
poder nombrar así a esa calle, los ediles deberán permitirlo con una ordenanza,
y cambiar a su vez el nombre de una arteria que ya existe en otro barrio de la
ciudad. “Los espacios comunes de este predio serán como una plaza: habrá acceso
a todos los visitantes desde varias entradas y espacios comunes y recreativos
con mucho verde, monumentos, bancos y cascadas, que podrán utilizarse por los
vecinos y visitantes”, describió.
Tótems
interactivos y señalética – Un recuerdo de la experiencia. Parte del proceso de restauración, una labor
que requiere el asesoramiento de patrimonialistas especializados, incluye
elaborar un sistema de señalización que guíe a los visitantes y que pueda poner
en valor todo el trabajo de recuperación del espacio histórico que representa
la ex Unidad Penal Nº1. Además de cartelería especialmente diseñada, habrá
tótems digitales, que recibirán a los visitantes desde la entrada y que
proyectarán imágenes de personalidades correntinas. Músicos chamameceros, personajes
icónicos y próceres posarán – de manera virtual – con cada uno de los que
quieran tomarse fotos al ingresar al lugar.
Como Sillicon
Valley, pero con talento correntino. El concepto de “ecosistema” unido al de “innovación” traccionan uno de
los espacios más significativos y también ambiciosos dentro de las 2 hectáreas
que abarca La Unidad. El Centro de Innovación tiene un edificio horizontal de
tres pisos, y otro que se erige en 20 plantas, unidos entre sí por un túnel
aéreo. Pero “lo importante no es la cáscara, sino lo de adentro”, destacó
Vignolo. Allí instalarán sus oficinas las instituciones que trabajen con
tecnología e innovación y también emprendedores y empresas. “Nos importan mucho
los espacios de interacción informal. Creemos en reunir todo el talento
correntino y de la región en ese espacio y que el conocimiento también se
produce y se potencia en lugares informales. Como el Hub de Google, o el
espíritu de Sillicon Valley, donde confluye un enorme potencial humano”,
comparó.
Polo
tecnológico – Beneficios para el conocimiento. “Se pretende declarar este espacio del
centro de innovación como polo tecnológico”, explicó Vignolo a los ediles. La
iniciativa comprende una evolución en la legislación que ya rige para los
Parques Industriales y permitirá a la Provincia ofrecer condiciones mejores
para las empresas e instituciones que se radiquen en ese espacio, como
exenciones impositivas, acceso a crédito y otros beneficios. “Estamos muy
próximos a dar los siguientes pasos”, anunció el Ministro, a la vez que deslizó
una posible fecha para el llamado a licitación de los proyectos que podrían
instalarse en los primeros locales: “en el mes de abril estaremos convocando”,
apuntó. Además, aseguró que “ya estamos trabajando para el armado de un
ecosistema de actores para ese espacio, a través de una comisión específica,
donde especialistas nos van a ayudar a ir perfilando ese modelo”, aseguró. Lo
principal es “que todos los talentos estén trabajando en conjunto. La
innovación la entendemos también como servicios y productos que existen en
otros lugares pero que se pueden desarrollar también en Corrientes”, aclaró.
El banco más
moderno, con incubadora. El Banco de Corrientes es una de las empresas que ya tiene decidida su
instalación de oficinas en lo que será el Centro de Innovación. Allí, “se
instalará el banco más moderno del interior del país”, expresó Vingolo. Además,
explicó que el proyecto de la entidad financiera consiste en abrir un espacio
de coworking para emprendedores y una incubadora de proyectos de negocios.
Identidad
cultural en la gastronomía – En los seis locales que quedarán bajo la órbita de la administración
provincial, la impronta de la preservación arquitectónica es fuerte y las
labores de recuperación y edificación avanzan a todo ritmo. Allí se buscará
“representar la identidad correntina desde la gastronomía, como el modelo de
Cocineros del Iberá. Pero también atraer a otros empresarios que puedan ofrecer
variedad desde lo culinario, que sea un punto de encuentro para quienes
circulen por La Unidad a diario, y también un atractivo para el resto de
visitantes”, explicó. Todos los locales contarán con espacios en los que no se
podrá intervenir lo estructural, pero sí instalar cocinas, electrodomésticos y
otros elementos. El exterior, diseñado para instalar las mesas, colocarán un
sistema de refrigeración y calefacción para el aire libre. Quienes deseen
instalarse, deberán presentar sus proyectos. “Nos interesa que sean
sustentables, que interactúen las propuestas, que nos identifiquen y también
que propongan cosas nuevas”, adelantaron.
La antigua
imprenta – Parte de la historia. Algunas de las máquinas que pertenecieron a la imprenta que funcionaba
en la ex cárcel se conservaron. Y se están restaurando para colocarlas a la
vista de los visitantes, así como dentro de uno de los locales gastronómicos
más amplios. “El resto de maquinaria que no se iba a utilizar, se donó para que
fueran vendidas y los ingresos se sumaran a beneficio de la Fundación del
Instituto de Cardiología”, indicó Vignolo.
Acuario
Virtual – El Paraná y el Iberá desde adentro - El panóptico, un edificio diseñado en forma
de cruz que antes funcionó como celdas de alta seguridad para los reclusos,
conservó algunos de estos espacios en su forma original. Allí dentro
funcionarán el Centro de Ciencias y el Museo de la Cárcel. Y ofrecerá una
experiencia inmersiva creada con alta tecnología. En uno de sus recintos, se
instalará “un acuario virtual, que recreará el ecosistema del rio Paraná, con
sus peces y fauna íctica. Es una muestra que cuenta con la curaduría de
científicos de la región y está validado con ese conocimiento. Nos vamos a dar
el gusto de poder sentarnos a mirar y a vivir la experiencia del rio Paraná,
los bosques sumergidos y el Iberá desde adentro”, detalló el Ministro.
La temática
de la cárcel, hecha experiencia . No solo se conservaron las celdas de la es Unidad Penal Nº1, con una
representación vivencial y las inscripciones originales en las paredes. También
en el exterior hay una casilla de control, donde cada 60 minutos se anunciará
un intento de fuga que marcará la hora. Y dentro del panóptico funcionará
también una sala de escape, una modalidad de entretenimiento ya instalada en
otras partes del mundo, que desafía a los jugadores a resolver acertijos para
poder salir. El Iberá, el legado de Amado Bonpland y los altares tumberos son
parte de los conocimientos que habrá que tener para resolver el escape.
Un arandú y
los cielos del Iberá , con matemáticas y química interactiva. Otros espacios del panóptico, donde la
realidad virtual, los hologramas y la alta tecnología serán el factor común,
ofrecerá la posibilidad de que integrantes de una tribu guaraní relaten
leyendas orales a los visitantes, así como la proyección de los cielos del
Iberá con su cosmografía. También habrán desafíos para interactuar con
ejercicios matemáticos, tablas periódicas gigantes y otros juegos vinculados
con conocimientos de física.
“Corrientes, año
600”, es la línea conductora dentro del Museo de Ciencias que atraviesa con su
impronta de visión de futuro toda la propuesta. Así como en el centro comercial
– un shopping con 44 locales – este Museo estará listo para instalar su
equipamiento en el mes de julio. “Todo esto se puede hacer en función de
una convicción política muy clara del Gobernador, con la decisión de invertir y
jugarnos por el futuro”, remarcó Vingnolo al final.