La Escuela de Artes y Oficios llega con actividades de formación a hogares de niños y adolescentes
La Escuela de Artes y Oficios organizado por el Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura, planificó propuestas de acercamiento a oficios y disciplinas artísticas, en forma conjunta con otras entidades: principalmente hogares de niños y adolescentes, museos e instituciones educativas
26/05/2022
Este año el programa encabezará una serie de actividades
de formación y de acceso a la cultura, centrado especialmente en menores
judicializados. Y en paralelo, continuará proponiendo diferentes expresiones
artísticas a museos, centros culturales y bibliotecas para lograr llegar a la
mayor población posible.
Por una parte, a partir de junio, llegará a hogares de
Capital, con el afán de brindar a niños, adolescentes y jóvenes talleres que
los formen para el trabajo, además de contención y proximidad al arte y la cultura
de nuestra región. Es así que se plantean espacios como Jardinería, Soguería,
Dibujo y Pintura, Hip Hop y Confección de Indumentaria. Los mismos, luego de 3
meses, rotarán a otro hogar o bien serán espacios abiertos a la comunidad.
Se iniciará con Soguería los días miércoles por la tarde en
el Hogar de Jóvenes Pre-Egreso "Miguel Magone", Hip Hop se ensañará
los sábados por la mañana en el Hogar de niños y preadolescentes Domingo Savio
, Dibujo y Pintura y Confección de Indumentaria también los sábados en el
Hogar de Jóvenes María de Nazaret.
Por otra parte, en el Museo de Artesanías Tradicionales se
ofrecerán talleres en oficios relacionados a lo textil artesanal. Es el caso de
Miñardi y Bastidor, ambos serán dictados por artesanas del rubro, de larga
trayectoria en el medio local como Susana Coronas y Alicia Pintos,
respectivamente. Los mismos comenzarán a mediados de junio. Cabe aclarar que
Miñardi será destinado a personas con conocimientos previos de la técnica
mientras que Bastidor se podrá concurrir sin conocimientos.
Mientras que, en la sede social de OSDE, se brindará un curso
de Lengua de Señas, el cual tendrá una extensión de 4 meses. El mismo será
dictado por la profesora Noelia Cabrera de la Fundación LS Incluir y contará
también con el aval de dicha institución.
Asimismo, el programa se encuentra diagramando otros espacios
a concretarse en el interior provincial.
Talleres y cursos abiertos a la comunidad
· Jardinería: viernes
de 9 a 12 en el Jardín Botánico. Inscripción solo por WhatsApp al 3794 324715.
· Miñardi: viernes
de 15 a 17 o de 17 a 19 en el Museo de Artesanías Tradicionales Inscripción
solo por WhatsApp al 3794385237.
· Bastidor: lunes
y jueves de 10 a 12 en el Museo de Artesanías Tradicionales Inscripción solo
por WhatsApp al 3794794408.
· Lengua de Señas: martes
de 9 a 12 en la sede de Osde, Yrigoyen 371. Inscripción sólo por WhatsApp al
3794634309.
Capacitadores
· Aníbal Lecuna,
quien dictará el taller de Jardinería, es docente de la Escuela Profesional Dr.
José Francisco Soler y del Anexo del Jardín Botánico. Hace más de 20
años se desempeña en la Institución PAIN (Plan de Asistencia Integral al
Niño) convocado para trabajar y capacitar a niños y jóvenes en la
conservación de la Flora Nativa. Propone y coordina proyectos inclusivos al
aire libre y de arteterapia, para el bienestar y el cuidado de los recursos
naturales.
· Mario Roberto Ruiz,
dictante del taller de Soguería, fue alumno del Maestro Quiroz. Entre 2012 y
2018 se desempeñó como maestro artesano en la casa del Bicentenario dependiente
de la Subsecretaría de Turismo de la Ciudad de Corrientes. Actualmente trabaja
en la escuela de arte municipal, enseñando técnicas tradicionales folklóricas
en cuero crudo. Reconocido por el Ministerio de Cultura de la Nación y MATRIA
con la beca Manta en 2021 y 2022.
· Sandra Iris Maurin,
profesora del taller de Dibujo y Pintura, cursó la Tecnicatura en Realizador Plástico
en el Instituto Superior de Curuzú Cuatiá. Es Operadora en Psicología Social
por el Instituto Nuevo Siglo y Facilitadora en arte terapia, gestión de las
emociones y estimulación cognitiva. Desarrolló talleres en distintos barrios de
Corrientes auspiciada por la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia y el
Instituto de Cultura entre 2018, 2019 y 2021. Actualmente en el CIC Papa
Francisco coordina un espacio psicosocial destinado a las mujeres con distintas
problemáticas.
· Adrián Alberto Zorrilla,
nombre artístico MACTA, facilitador del taller de Hip Hop. Profesor de breaking
(break dance), inició como bailarín en el 2009. Fue ganador de la competencia
Ritmo, Barrio y Poesía en el 2018 organizado en Buenos Aires y distinguido con
el Reconocimiento de activista Hip Hop del 2016 al 2022, organizado por el DIAT
en la provincia del Chaco.
· Susana Beatriz Coronas,
es la profesora del taller de Miñardi. Técnica que aprendió en el 2009, y desde
2015 imparte en el Museo de Artesanías Tradicionales (MAT). Ha dictado cursos
en localidades como Carlos Pellegrini, San Cosme, San Luis del Palmar,
Mercedes, San Miguel, también en Villa María, Córdoba. Fue invitada a través
del MAT a distintas ferias provinciales, nacionales e internacionales como
Bienal Internacional de Esculturas del Chaco, Feria Nacional de las Artesanías
de Berazategui, Encuentro Nacional de Tejedoras Villa María, Córdoba, Arandú Po
desde 2012, Feria Provincial del Libro en distintas ediciones.
· Alicia Pintos,
será la facilitadora en el taller de Bastidor. Inició en el 2008, es artesana y
diseñadora de la técnica del Bastidor. Participó en eventos como la Fiesta del
Poncho Diseño en Catamarca en el 2019; FERIARTE (Feria Internacional de
Artesanos) en Córdoba en el 2017; Moda Difusión en La Plata en el 2019, el cual
reúne a Diseñadores Internacionales. Ha transmitido la técnica en
Catamarca, La Plata, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza. Cuenta con marca propia de
prendas artesanales “Alicia Pintos”.
· Noelia Cabrera,
Profesora de Sordos e Hipoacúsicos por el Instituto Superior de Formación
Docente N1° de Corrientes. Estudió interpretación en lengua de señas en la
escuela ASAM, Buenos Aires. Actualmente es residente de la Carrera
universitaria en Interpretación en Lengua de Señas de la Universidad Nacional
de Misiones. Es presidente de la Fundación LS Incluir.