
El Gobernador llamó a escuchar a las PyMEs porque son quienes generan empleo genuino
El gobernador Gustavo Valdés encabezó este miércoles el evento “Economía Argentina – PyMEs en Acción: Corrientes”, impulsado y organizado por el Banco de Corrientes junto a la Fundación Mediterránea y el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), orientado a empresarios, emprendedores, profesionales y público interesado en el fortalecimiento de dicho sector. En ese contexto, que tuvo lugar en el Auditorio “Julián Zini” del Banco, el primer Mandatario pidió escuchar a las PyMES, porque son quienes generan trabajo privado, y “nosotros desde un Estado presente debemos apoyarlas para que puedan competir”.

14/08/2025
Al
intervenir en esta jornada, Valdés expresó que “la verdad que siempre me enojo
cuando miro algunos números, ya que no nos cuentan todo, ya que observo y
cuánto de energía eléctrica generamos cuando nosotros exportamos a Brasil,
pasamos los números de la provincia de Corrientes y esos números se van al
cielo, la producción de Corrientes implica solamente el doble o el triple que
todas las provincias del NEA juntas” y a la vez remarcó que “pero no cuentan
cuánto de energía producimos, miramos el cuadro comparativo y no producimos
nada, lo único que tenemos es la represa Yacyretá y la represa de Salto Grande,
entonces cuando nosotros nos ponemos a pensar en la Argentina productiva y eso
es un recurso significativo tener una provincia con energía segura te da
credibilidad, soporte y te da posibilidades”.
En este
mismo sentido, dijo que “por supuesto que no cobramos regalías de Yacyretá,
estamos en un juicio con Nación, algún día va a salir y van a ver cómo cambian
las matrices” y añadió que “lo otro que podamos mirar como algo determinante
fíjense ustedes que tenemos el tercer stock ganadero y no tenemos una cabeza de
exportación, entonces algo pasa como contamos lo que produce cada una de las
provincias, por ahí dicen bueno, Corrientes produce el 1,3 o el 1,7 de lo que
consume y comenzamos con esos números que son caprichosos”.
“Corrientes
produce 1.200.000 terneros por año, y ese es un número pero no es solamente que
producimos sino que producimos de calidad, de genética de calidad por eso es
que vamos a Palermo y ganamos muchos de los premios, entonces los números son
un poco caprichosos pero tiene que ver con lo que nosotros producimos” y luego
agregó el Gobernador que “lo otro que no nos cuentan es lo de la hilandería,
nosotros tenemos grandes hilanderías industriales y tampoco nos cuentan nuestra
producción, podes mirar Tipoití todos los conocemos por Mandiyú pero podes
mirar en Monte Caseros cerca de 500 puestos de trabajo, hilanderías con
máquinas textiles con máquinas importantes en Goya que sigue creciendo”.
Seguidamente,
Valdés valoró al decir: “Tenemos que decir cosas importantes también, en la
provincia de Corrientes, porque si no tampoco existe el premio, el
reconocimiento a una provincia ordenada, nosotros no tenemos deuda, eso es raro
en un país, no tenemos deuda, nosotros no tomamos crédito” y enseguida
manifestó que “si no tenes equilibrio fiscal es imposible que puedas invertir,
el asunto es cuánto invertimos de lo que tenemos de equilibrio fiscal, el
asunto es cuánto invertimos y en qué invertimos, es toda una discusión en la
Argentina”.
Luego,
recalcó que “por eso, la única manera de salir de una crisis porque está todo,
porque está bien el equilibrio fiscal como una meta pero el crecimiento de la
Argentina tiene que venir de la inversión, invierte el sector público en
promociones o de la mano del crédito o invierte el privado, esa es la
discusión” y ahí remarcó el Primer mandatario de la provincia que “yo no creo
que la Argentina o cualquier país del mundo pueda salir sin el Estado, lo que
sí creo es que nosotros tenemos que tener una cosa en claro, es que el que
tiene que generar el empleo es el privado no el público y ahí está la
diferencia porque cuando tenes que generar empleo si vos haces generar empleo
al privado, inmediatamente te fundís y te fundís porque no tenes como invertir,
no tenes cómo ayudar al sector privado, no tenes como generar una promoción, no
tenes cómo bajar una tasa de interés cuando hay una inversión estratégica”.
“Creo
que es esa una definición que tenemos que tenerla en claro y qué instrumento
echamos mano, echamos mano con cosas simples, sencillas, viene la complejidad
de la explicación cuando no te alcanza, cuando te alcanza la discusión termina
siendo otra, cómo logramos el equilibrio fiscal, es todo un tema porque sabes
que no te alcanza, pero cuando tenes equilibrio fiscal y te sobran los
recursos, la discusión es absolutamente otra” remarcó en Mandatario.
“Las
provincias no somos las culpables de la debacle económica”
Continuando
con un análisis del contexto económico nacional, remarcó el papel clave de las
pequeñas y medianas empresas en la generación de empleo, señalando que, a pesar
de que la Provincia “cada vez se hace cargo de más cosas”, las inversiones que
recibe son menores, aunque los ingresos “están equilibrados”. Advirtió que no
corresponde responsabilizar a las provincias por la crisis nacional: “¿Por qué
va a ser nuestra culpa la debacle en Argentina, si la produjeron los Gobiernos
Nacionales? Por ejemplo, tomaron medidas como jubilar a millones de personas
sin aportes”.
Asimismo,
Valdés llamó a “diseñar instrumentos para administrar una Argentina diferente”,
con provincias eficientes en su gestión y un sector PyME fortalecido, ya que,
afirmó, son estas empresas las que tienen “un rol fundamental: el de generar
empleo”. Consideró, además, que el gran desafío actual del país es “tener
créditos accesibles, con tasas bajas, y aprovecharlos a favor del desarrollo
productivo”.
Con un
tono crítico, marcó que “la diferencia en invertir en Estados Unidos y en
Argentina es que acá tenemos una tasa del 70%” y sostuvo que “somos una gran
empresa de mucha plata, pero no sabemos quién tiene la nuestra”. A su
entender, el Estado debe estar presente para “ayudar a todas las PyMEs a
competir”, pero eso requiere “un escenario nacional estable, con estabilidad política,
diálogo y planificación en un marco verdaderamente federal”.
El
Gobernador instó al Gobierno nacional a “ser maduro, responsable y escuchar a
los gobiernos provinciales” y reiteró que “las provincias no son responsables
de la debacle”. Si bien destacó que el equilibrio fiscal es un objetivo
necesario y que “Argentina vale la pena”, advirtió que aún persisten
inequidades que deben corregirse.
Finalmente,
Valdés expresó que “no vale la pena vivir en el interior si se gobierna sólo
para un lugar” y convocó a “construir un país para todos, donde nadie quiera
irse de su provincia porque encuentra oportunidades allí”. En este sentido,
insistió en que las pymes “son las que generan empleo y sostienen la economía,
a pesar de ser las más golpeadas por quienes desconocen lo que implica crear un
puesto de trabajo”.
Por su
parte, el ministro de Producción de la Provincia, Claudio Anselmo, hizo
una breve descripción de las 6 principales cadenas de valor de la provincia de
Corrientes, que “tienen la característica de ser agro y forestoindustriales, ya
que son las principales por su participación en el producto bruto geográfico y
en las exportaciones de Corrientes”. Enumeró a la primera como “la cría de
ganado y las carnes, porque somos la tercera provincia por el rodeo con casi 5
millones de cabezas en manos de 23 mil productores, de los cuales el 90% de
ellos son PyMES y son la base de la producción ganadera en la Provincia”.
Otro de
ellos es “el arroz, siendo la primera provincia exportadora de Argentina, con
un desarrollo significativo en genética y más de 7 mil kilos por hectáreas”
informó. A lo que agregó que, el “sector foresto industrial, es sin dudas, el
de mayores oportunidades a futuro: hoy Corrientes ya no es solo la primera
provincia por superficie forestada por el hombre de bosques implantados con más
de 500 mil hectáreas, sino que tiene un papel relevante en la
industrialización, con 569 empresas (más de 30 exportan) y 12 mil empleos en la
cadena”.
La
citricultura es otro factor principal en la cadena de valor, ya que “somos la
primera provincia productora de citrus dulces del país y a través de un plan
provincial incorporamos el cultivo del limón”, explicó Anselmo. Mientras que en
lo que respecta al “sector hortícola, somos líder en horticultura bajo cobertura”,
contó, y con “la yerba mate y té, tenemos una superficie entre ambos cultivos
que se acercan a las 30 mil hectáreas”, finalizó.
Relación
trabajo privado y público
En el
marco de este evento, la presidenta del Banco de Corrientes, Laura Sprovieri,
destacó el rol de la entidad en el acompañamiento a los sectores productivos y
subrayó que “hoy el Banco de Corrientes es uno de los más sólidos del país, con
presencia en todas las provincias, una estrategia de expansión regional y al
servicio de la pequeña y mediana empresa”.
Señaló
que el trabajo se realiza “codo a codo con el Gobierno provincial”,
instrumentando líneas específicas de financiamiento para asistir a los
empresarios “tanto en las buenas como en las malas”. En ese sentido, precisó
que en los primeros 7 meses de 2025 la asistencia crediticia a familias y
empresas superó los 4 mil millones de pesos, “lo que representa más del 70% con
respecto a 2024, año en el que alcanzamos una ganancia récord de 79 mil
millones de pesos”.
Sprovieri ponderó
que Corrientes es la provincia del NEA con mejor relación entre empleo privado
y público, siendo “la que más empleo privado genera”, con un crecimiento del
11% en este sector durante la actual gestión, lo que equivale a “un ritmo tres
veces superior al promedio nacional”.
“Hay empresarios que nos ven, invierten en Corrientes y les va bien”, afirmó, y
aseguró que con el respaldo del Banco y del Gobierno Provincial “las empresas
seguirán a la altura del desafío, tomando decisiones que implican más
inversiones y más empleo”.
Finalmente,
al trazar un breve análisis de la economía provincial, resaltó que Corrientes
“tiene equilibrio fiscal, superávit, está totalmente desendeudada, con paz
jurídica, paz social y es la tercera provincia con los impuestos más bajos del
país”.
Cabe
destacar que la jornada contó además con la disertación de especialistas
locales a través de aportes de economistas de la Fundación Mediterránea y del
IREAL, cuyo presidente Osvaldo Giordano, fue el encargado de cerrar el evento.
Además, expusieron los economistas Andrés Borenstein, Marcos Cohen Arazi (IERAL
PyME) y Gerardo Alonso Schwarz (Jefe IERAL NEA).