
Valdés inició su discurso llamando a cambiar el Gobierno nacional para vencer a la inflación y la pobreza, más allá de las ideologías
01/03/2023 El gobernador Gustavo Valdés inició este miércoles su mensaje inaugural del período 2023 de sesiones ordinarias de la Legislatura de Corrientes, advirtiendo el grave deterioro económico de la Argentina.

Signado por las altas tasas de inflación y pobreza, y
remarcando la oportunidad de generar un cambio en el país, porque "este
año vamos a volver a elegir Presidente" y así "tendremos la
posibilidad de barajar y dar de nuevo". En este sentido, el mandatario correntino
trazó el rumbo a seguir, considerando que "seamos de izquierda, de centro
o de derecha, todos debemos coincidir en la importancia de gestionar el
crecimiento, el desarrollo, la modernización y la inclusión social",
invitando a emular en el país "la tarea que juntos, Estado,
emprendedores y trabajadores, venimos realizando en Corrientes".
También reflexionó sobre el atentado a la vicepresidente de la Nación, Cristina
Fernández de Kirchner y "el ataque del Gobierno Nacional al Poder
Judicial", alzando su voz contra ambos embates institucionales con un
contundente: "¡Nunca más!".
Las actividades programadas dieron inicio en el recinto
legislativo con el izamiento del Pabellón Nacional y de Corrientes, por parte
de los senadores Sergio Flinta y Alejandra Seward, junto a los diputados Marcos
Otaño y Lucía Centurión, para la bandera nacional; y los senadores Diógenes
González y Víctor Giraud, más los diputados Javier Sáez y Hugo Vallejos, en el
caso del pabellón provincial.
Posteriormente, se llevó adelante la designación de los
miembros de las Comisiones de Interior (senadores Diego Pellegrini, Verónica
Espíndola y Carolina Martínez Llano, y diputados Luis Calomarde, Ana María
Pereyra y Alicia Meixner) y Exterior (senadores Henry Fick, Graciela Rodríguez
y Martín Barrionuevo, y diputados Edgar Benítez, Andrea Giotta, Lorena
Lazaroff, Carmen Pérez Duarte y Silvia Galarza).
Una vez elegidos, los legisladores de la Comisión Exterior se
trasladaron hasta Casa de Gobierno, donde invitaron gobernador de la provincia
a concurrir al Palacio Legislativo.
Al trasladarse hacia calle Salta, el titular del Ejecutivo
saludó a la multitud ubicada sobre Plaza 25 de Mayo, donde se instaló, además,
una pantalla gigante para seguir su recorrido.
Antes de su ingreso al Parlamento, la formación de Cadetes de
la Policía de Corrientes rindió honores al primer mandatario.
Ya en el pórtico de entrada al Palacio, Valdés fue recibido
por el vicegobernador Pedro Braillard Poccard; el presidente de la Cámara de
Diputados, Pedro Cassani y los integrantes de la Comisión de Interior, para
pasar al recinto de sesiones.
En el estrado, se ubicaron el Gobernador y el Vicegobernador
(en su rol de presidente de la Asamblea); el mencionado titular de
Diputados; y las secretarias del Senado y de Diputados, María Carmona; y
Elevin Karsten.
Una vez allí, los presentes entonaron las estrofas del Himno
Nacional Argentino, ejecutado musicalmente por la banda de la Policía, para
luego pasar a la alocución del Mandatario ante la honorable Asamblea Legislativa.
Mensaje del señor Gobernador
"Hoy nos reunimos para inaugurar el período de Sesiones
Ordinarias de esta Honorable Legislatura. Un rito democrático que
repetimos desde hace 21 años en forma ininterrumpida.
Venimos de un año muy difícil y estamos empezando a transitar
otro que va a ser trascendental en la vida de los argentinos.
El año que pasó fue muy difícil para quienes tuvimos que
gestionar desde el gobierno provincial, para los intendentes, los productores
rurales, para quienes que tienen que llevar adelante empresas y muy difícil
para la gente en general.
Quiero empezar haciendo un repaso de la situación para que
podamos entender el contexto, valorar lo que logramos juntos y proyectar el
futuro con el que soñamos.
En nuestro país hay muchos indicadores preocupantes, pero hay
uno que condiciona a todos los demás y es la inflación del 100% anual que
impide proyectar las finanzas, tanto del sector público como las del sector
privado, y que mina el poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones de
todos los argentinos.
Muchas veces hemos escuchado que la inflación es enemiga del
salario y una fábrica de pobres.
Al respecto, el Papa Francisco dijo
recientemente:
“Argentina en este momento tiene un nivel de
inflación impresionante”. “En el
año 55, cuando terminé mi escuela secundaria, el nivel de pobreza era del 5%,
hoy la pobreza está en el 52%. ¿Qué pasó? Mala administración, malas
políticas”.
Para cuantificar la gravedad de la situación social
permítanme compartir algunos datos de la Encuesta de la Deuda
Social Argentina que realiza la UCA.
—Hoy, en la Argentina, unos 18 millones de personas son
pobres (43,1%) y el 8,1% son indigentes.
—3 de cada 10 hogares tienen las siguientes
carencias: “Inseguridad alimentaria severa”; “Falta de acceso al agua
corriente o déficit en su servicio sanitario”.
—Según un informe de UNICEF en base a datos del INDEC, 2 de cada 3 niñas y niños de Argentina (66%) son
pobres.
—Sin programas como la AUH,
pensiones no contributivas y otros planes, la indigencia sería del 19,6%.
—4 de cada 10 hogares reciben alguna transferencia del
Estado.
—Y 1 de cada 3 trabajadores, a pesar de tener trabajo, es
pobre.
—Solo 4 de cada 10 personas de la población activa tienen
empleo formal pleno, el peor número en los últimos 12 años.
Dice la UCA que no
se crean buenos empleos. No hay aumento de la productividad a través de la
inversión, que viene cayendo en los últimos 50 años. La consecuencia es el
aumento del gasto social y del gasto público y esto genera inflación.
En Corrientes, además, debemos considerar:
—Nuestra pertenencia al Norte Grande,
una región económicamente muy castigada.
—Los devastadores incendios que venimos sufriendo.
—La sequía que afecta a nuestro campo de forma
pertinaz.
—La vuelta de la discriminación por parte del Gobierno
Nacional, que nos retacea fondos y programas como castigo político.
Traigo estos datos para poner de relieve la importancia de la
tarea que juntos, Estado, Emprendedores
Somos socios, aliados, nos complementamos, nos necesitamos y
no hay espacio para crear falsas antinomias. Lo dije muchas veces: ¡Corrientes
somos todos!
Seamos de izquierda, de centro o de derecha, todos debemos
coincidir en la importancia de gestionar el crecimiento, el desarrollo, la
modernización y la inclusión social en los que venimos trabajando desde el
primer día como ejes centrales de nuestro gobierno.
Si prestamos atención a las variables macroeconómicas
actuales, todas son preocupantes:
—Las reservas del Banco Central están
colapsadas.
—El endeudamiento externo e interno es exorbitante.
—Las tarifas de servicios públicos a pesar de estar
retrasadas son difíciles de afrontar con los ingresos de gran parte de la
población.
—La carga impositiva alcanzó niveles asfixiantes.
—El déficit fiscal genera emisión y esta emisión genera
inflación.
Y así podría seguir enumerando.
Nada que no sepamos, esta es la Argentina que nos
duele.
Sin embargo, este año vamos a volver a elegir presidente.
Tendremos la posibilidad de barajar y dar de nuevo.
Afortunadamente vamos a cumplir 40 años de democracia
ininterrumpida. Avanzamos mucho en diversos aspectos: estado de derecho,
vigencia de los derechos humanos, independencia de poderes, incorporación de
nuevos derechos.
En este punto quiero detenerme y señalar dos retrocesos
graves que no podemos tolerar, ni pasarlos por alto.
—El atentado contra la vicepresidenta de la Nación. Los
argentinos en 1983 dijimos Nunca Más a
la violencia política y nunca más, es nunca más.
—El ataque del Gobierno Nacional al Poder
Judicial. En 1983 elegimos la Constitución, la República, el
Estado de Derecho, la independencia de poderes. No podemos permitir ni un paso
atrás.
No vamos a acompañar el Juicio Político a los Jueces de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación por el contenido de sus
sentencias.
En estos 40 años de democracia, en materia económica hemos
fallado una y otra vez.
Como dije, en pocos meses tendremos una oportunidad y una
responsabilidad. Yo no vengo a decirle a nadie por quién votar. Vengo a
invitarlos a reflexionar para que elijamos el camino que queremos transitar
para llegar al futuro.
Como saben, hay variantes que desde nuestras provincias no
manejamos, son herramientas macroeconómicas fundamentales para definir un
rumbo.
Pero hace 20 años que la fuerza política a la que pertenezco
gobierna Corrientes y Corrientes hoy está mucho mejor que antes."