La educación como herramienta de inclusión y la importancia de los gobiernos locales


18/11/2020


La socióloga Gabriela Agosto disertó esta semana en los talleres virtuales del Plan Estratégico Participativo Corrientes 2030 sobre el eje Inclusión, señalando que "la educación es la dimensión que puede revertir procesos de exclusión sostenibles y reducir las brechas entre la sociedad". Y sostuvo que en este marco los gobiernos locales son "actores fundamentales, porque claramente tienen una proximidad con las demandas de las personas". 

Tras abordar Desarrollo y Modernización, las primera y segunda semana, respectivamente, de los talleres participativos de este plan estratégico, en esta ocasión se trata el eje Inclusión. Diversos representantes de sectores públicos y privados, como así también interesados particulares aportan ideas sobre el tema en cuestión, tras escuchar una introducción por parte de un especialista elegido desde el equipo técnico Corrientes 2030.

Fue así que Agosto inició su videoconferencia explicando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo se llegaron hasta ellos. "Todo comienza en el 2000 a partir de los Objetivos del Milenio, que tenían una agenda de inclusión social muy fuerte y que empieza a pensar en una dinámica global del desarrollo", dijo la socióloga. Luego mencionó otras convenciones internacionales hasta llegar al establecimiento de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas en 2015, la cual fija 17 ODS. "El primero es el 'fin de la pobreza', luego el 'hambre cero', seguido por 'la salud y bienestar'; 'educación de calidad'; y todo esto no se puede lograr sin una lógica participativa", añadió. 

Consideró que "a nivel mundial hubo avances y también a nivel nacional, pero lo importante es que se empiezan a pensar en el desarrollo con variables de inclusión que no solo se vinculan a cuestiones sociales tradicionales como la salud y la educación, sino que se empieza a hablar de temas nuevos como género y la brecha entre hogares, es decir de la desigualdad". Asimismo, indicó que "también se empieza a hablar de la pobreza extrema, y no solo de los ingresos de la familia, sino de lo que es la pobreza multidimensional". 

En este sentido, señaló que "los ODS son una agenda pensada en términos de inclusión social,los cuales plantean la reducción de la pobreza, la tasa de la inasistencia escolar, la disparidad de género, la mortalidad infantil y materna, y aumentar el acceso al agua potable". Agregó que "todo esto tiene que tener un monitoreo mediante estadísticas con un rigor científico que nos permita comparar" y en este sentido indicó que "a nivel regional la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) es el organismo que monitorea esta agenda de los países miembros de las Naciones Unidas", entendiendo que "Argentina tuvo cumplimiento en algunas metas, en algunas fue insuficiente y en otras no logró resolver lo que el país se planteaba".

Agregó que "la Agenda 2030 de Naciones Unidas sale en 2015 al mismo tiempo que el papa Francisco habla de la Encíclica Laudato si', y sostiene la necesidad efectiva de la participación de todos en el proceso de desarrollo, por eso esta agenda plantea dimensiones sociales, ambientales y económicas, es una agenda indivisible, no se puede pensar uno sin pensar el otro". Dijo que la misma "está centrada en la persona y va a buscar poner fin al hambre y la pobreza en todas sus formas", como así también "garantizar la dignidad e igualdad".  

"Por eso tiene variables e indicadores de alimentación, educación, infraestructura, entre otros, pero todo esto se tiene que realizar protegiendo el planeta. Hay que asegurar sociedades prósperas en armonía con la naturaleza, es decir que el proceso de inclusión debe ser sostenible, algo que va requerir una planificación de largo plazo", advirtió. Además dijo que "es una primera agenda del tipo participativa, en donde el Estado no solo es un actor fundamental en el desarrollo, sino que se empieza a pensar en una lógica de trabajo interactoral, fundamentalmente con las asociaciones de la sociedad civil, el sector empresario, las universidades, los organismos internacionales y los gobiernos a toda escala". 

Luego consideró que "esta agenda fue hecha antes del Covid, obviamente, pero la pandemia hoy interpela a todas las agendas de desarrollo, por lo tanto también es necesario tener una mirada que contemple temas inéditos como pueden ser cambios climáticos o enfermedades". "Yo creo que el Covid demostró la necesidad de tener una inclusión con indicadores que nos permitan medir el progreso que se realiza en estas dimensiones", afirmó la especialista, entendiendo que "la inclusión es transversal en la agenda y un componente básico de la misma". Al respecto, sostuvo que "no se puede pensar el desarrollo, sin pensar en una inclusión vinculada con dimensiones económicas, pero fundamentalmente educativas, sociales y sanitarias".  

Y reflexionó: "El fin de la pobreza parece una utopía, claramente el mundo sabe que va a ser muy difícil llegar al 2030 con este objetivo, pero lo interesante de esto es que va a tener instancias de seguimiento y un nuevo concepto que van a ayudar a esta inclusión social sostenible". En este marco, sostuvo que "la educación es la dimensión que puede revertir procesos de exclusión sostenibles y reducir las brechas entre la sociedad".  

Agregó que "lo social siempre está en las agendas públicas, pero esta agenda nos permite pensar la inclusión relacionada con otros quehaceres y en esto los territorios y las provincias, es decir los gobierno locales, son actores fundamentales porque claramente tienen una proximidad con las demandas de las personas". Y aseguró que "la inclusión es un desafío al cual está abocada la provincia de Corrientes, ya hace tres años, y espero que con estas actividades de planificación y participación puedan incluir a todos". Sostuvo así que "claramente la inclusión social requiere tiempo, compromiso y lo que sembramos hoy será visto por las presentes y futuras generaciones".

La disertante

Agosto es socióloga, actualmente directora académica del Diplomado en Políticas Públicas y Desarrollo Sostenible de la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires. Es autora y coautora de publicaciones en libros y revistas académicas en temas vinculados a Inclusión. También realizó tareas de consultoría, asesoría y coordinación de programas y proyectos en temas de integración regional, de administración pública, de políticas sociales y de desarrollo en organismos públicos y privados en el ámbito nacional e internacional. Es miembro de la Asociación Argentina de Políticas Sociales, miembro titular de la Cátedra UNESCO “Manifestaciones Actuales de la Cuestión Social” y de la Asociación Argentina de Mujeres Juezas.