
Parques industriales, viviendas e importantes obras viales y turísticas en municipios
01/03/2023 El gobernador Gustavo Valdés hizo, este miércoles ante la Asamblea Legislativa, un repaso por las obras viales que realizó la Provincia en decenas de municipios, alcanzando un total de 167 cuadras, mientras continúan en ejecución otras 153.

También valoró el impulso a la red de 18 parques industriales
provinciales o municipales que existen en Corrientes con una clara política de
desarrollo en la que también está el ecoturismo. En este sentido se puso en
marcha el Plan Renacer Iberá para la reintroducción de fauna, además de otras
políticas vinculadas, como el estímulo a la inversión hotelera y afines. Y en
la cuestión habitacional, fue contundente: "Es la primera vez en la
historia que en Corrientes vamos a hacer más viviendas financiadas con fondos
propios que de Nación".
"En materia vial, trabajamos en la construcción de
alcantarillas, puentes, pavimentación de accesos, cordón cuneta, badenes,
enripiado y pavimentaciones de hormigón y asfáltico.
Terminamos 24 obras en San Luis del Palmar, Ita Ibaté,
Lavalle, Yofre, Paso de los Libres, Capital, Itatí, Esquina, Goya e Ituzaingó.
Y otras 23 continúan en ejecución, sumándose San Cosme, Mercedes, San Carlos,
Juan Pujol y San Roque.
Trabajamos también en vialidad urbana en la Capital, San
Lorenzo, Itatí, San Cosme e Ituzaingó, otorgándole a numerosos barrios mejores
calles, redes de agua potable, cloacas, desagües pluviales e iluminación.
Finalizamos un total de 167 cuadras, mientras continúan en
ejecución otras 153.
Para las obras mencionadas, es importante disponer de equipos
viales, por lo que adquirimos 7 motoniveladoras, 7 camionetas, 9
retroescavadoras, 5 acoplados tanques, , 1 rodillo compactador, 2 rodillos
autopropulsados, 1 terminadora asfáltica y 1 camión para míxer. Y vamos a
seguir invirtiendo en el parque de maquinarias necesario para prestar el
servicio que hace falta en todo el territorio provincial.
—Quiero hablarles también de otra industria que viene
creciendo, es la industria del turismo. El objetivo es el desarrollo local
preservando el patrimonio natural y cultural que nos identifica.
Vamos a seguir construyendo destinos, apostando al
ecoturismo, creando productos innovadores, desarrollando la cadena de valor,
asentados en la rica biodiversidad y en nuestra cultura; destacando la
naturaleza y la cultura que son nuestra identidad.
Los correntinos somos líderes en producción de naturaleza. Un
concepto moderno a través del cual no solo protegemos nuestro patrimonio
ambiental, sino que lo ampliamos reintroduciendo especies en peligro de
extinción.
A partir de los incendios creamos el programa Renacer Iberá
destinado a la recuperación de la flora y la fauna, y le otorgamos un fondo de
400 millones. La mitad de esos recursos fueron al Centro de Conservación Aguará
para la reintroducción de fauna.
A través del Plan Iberá invertimos mucho en la zona para
fomentar el turismo: caminos, comunicaciones, capacitación de recursos humanos,
energía, museos, centros de interpretación y desarrollo de nuevos portales.
Hoy los Esteros del Iberá se han posicionado como uno de los
principales destinos turísticos del país, destacado por la prensa especializada
de todo el mundo. Y hay que decirlo, hace pocos años no existíamos en el
listado de los destinos más apetecibles.
Y con el desarrollo del turismo han surgido nuevas fuentes de
trabajo en el Iberá y en el resto de nuestra provincia: hoteles, posadas,
restaurantes y emprendimientos de turismo receptivo.
El año que pasó, entre el Banco de Corrientes y el Gobierno
Provincial, ofrecimos 2.500 millones en créditos a tasa subsidiada del 49%,
hasta dos años de gracia y 72 cuotas, para refacción y ampliación de hoteles y
posadas. Y este año vamos a ofrecer otros 2.500 millones a la misma tasa y con
las mismas condiciones, para la construcción de hoteles y posadas. Necesitamos
más plazas y más confort, para que cada año más gente elija Corrientes como
destino turístico.
Pero con todo esto que fui contando no alcanza. Queremos dar
un paso más e incorporarle mayor valor agregado a nuestra producción primaria,
para generar más y mejores empleos.
Lo veamos o no, hoy estamos exportando trabajos que podríamos
hacer nosotros y eso es algo que debemos revertir. La industrialización de
nuestras materias primas tenemos que hacerla los correntinos.
Si tenemos madera, tenemos que hacer tableros y muebles. Si
tenemos ganado, tenemos que faenar, envasar y exportar. Y así con todos los sectores
productivos.
Actualmente Corrientes cuenta con una red de 18 parques
industriales provinciales o municipales, distribuidos en toda nuestra
geografía. La idea es generar las condiciones para que las empresas nos elijan
para radicarse, llevándoles energía, controles ambientales, seguridad y
conectividad. En definitiva, darles mayores ventajas comparativas.
Hasta hace pocos años no teníamos parques industriales y hoy
no solo tenemos parques especializados como el de Santa Rosa para la madera,
sino que en muchos ya no hay lotes disponibles y estamos viendo cómo
ampliarlos.
Analicemos por un instante la evolución de la producción
industrial. Todos los meses elaboramos el IPICORR, un índice que mide la
actividad de la industria manufacturera.
En agosto de 2022 ese índice mostró un crecimiento del 13,9%
con respecto a agosto del año anterior. Eso es el doble que la media nacional
medida por el INDEC que registró un 7%.
Si miramos los datos, vamos a ver que somos una provincia en
marcha y llena de oportunidades.
Tenemos:
—Una ubicación estratégica en el corazón del MERCOSUR.
—La Hidrovía para llevar nuestros productos al mundo.
—Una naturaleza generosa.
—Recursos humanos formados en nuestras universidades y en las
tecnicaturas que creamos en todas las ciudades.
Y en este gobierno, los empresarios también tienen quien los
escuche, las puertas abiertas, la voluntad de ayudarlos. Les pido que vengan a
vernos, que nos expliquen, que nos propongan, pero fundamentalmente que nos
exijan respuestas para producir más y crear mejores empleos."
Viviendas:
"Hablemos ahora del problema de la vivienda que acumula
un importante déficit y es una de las grandes preocupaciones de los argentinos.
Desde el INVICO tenemos en ejecución 2.713 viviendas. El 64%
se construyen con fondos provinciales y apenas el 30% proviene de fondos
nacionales.
A través del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat
de Nación nos habilitaron 920 viviendas, el 7% de las otorgadas al NEA. De más
está decirles que somos la provincia que menos recibió. En el otro extremo
están Chaco con 5.373, Misiones con 4.478 y Formosa con 2.082. Después que no
me vengan con el federalismo y con que no discriminan a Corrientes.
A pesar de todo, nosotros seguimos haciendo viviendas,
infraestructura urbana, comisarías, instalaciones deportivas y refaccionando
edificios históricos como museos y templos.
Por ejemplo, desde el Programa Oñondive, construimos módulos
habitacionales básicos, con servicios públicos y trazado de calles, a 493
familias en situación de extrema vulnerabilidad. Tenemos otras 600 viviendas en
ejecución y proyectamos este año 400 más.
Es la primera vez en la historia que en Corrientes vamos a
hacer más viviendas financiadas con fondos propios que de Nación."