
Jornada de trabajo para diseñar un Plan de desarrollo de la cadena de valor del jabalí
Con el propósito de incorporar criterios de conservación de la biodiversidad en los programas y las políticas públicas sectoriales e intersectoriales para salvaguardar la vida silvestre amenazada en Argentina, se trabaja en una mesa conjunta entre distintas instituciones a nivel provincial y nacional.

12/06/2025
En sede de Casa Iberá tuvo lugar esta mañana una jornada
de la que intervinieron representantes de la Secretaría de Agricultura de la
Nación, la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, el Ministerio de Producción
de la provincia, el Ministerio de Turismo de Corrientes (Dirección de Recursos
Naturales) y el Ministerio de Industria, además de la Universidad Nacional del
Nordeste (Facultad de Veterinaria), el SENASA, frigoríficos y del área de
Bromatología de la provincia.
Se trata de un Plan para controlar la población de chancho
jabalí, dado cuenta que no solamente hace un daño a la parte productiva, sino
también a nuestros recursos naturales, a nuestros parques. Este es el objetivo
del primer encuentro, elaborar un plan, un protocolo para hacer el
aprovechamiento económico del chancho.
En la apertura de la jornada, la ministra de Turismo,
Alejandra Eliciri se refirió a la importancia del tratamiento del tema que
tiene efecto sobre lo ambiental y productivo, por lo que celebró este tipo de
encuentros donde Corrientes convoca a distintos actores para trabajar un plan,
en un protocolo y así, además del aprovechamiento económico, controlar el
impacto poblacional del chancho jabalí.
En tanto, el director de Recursos Naturales, Agustín Portela
sostuvo: “la Provincia está invirtiendo en hacer frigoríficos, en dar una
trazabilidad de sanidad que pueda garantizar el consumo del producto o el
subproducto, y a su vez generar trabajo que involucre a la intendencia, a los
privados y a cualquier emprendedor que pueda utilizar esa carne, producto de la
caza deportiva”.
Asimismo, afirmó: "Con eso vamos a minimizar el impacto
poblacional de esta especie" y destacó el involucramiento de los
organismos nacionales y provinciales, además del sector privado. “Este es un
encuentro muy fructífero y prácticamente único en Sudamérica. La idea es
replicarlo, que sirva de modelo a aplicar en otras regiones como el Litoral”,
detalló el funcionario.
Precisamente, la intención es incluir en las mesas de tareas
de las áreas de producción y de recursos naturales a nivel regional, el tema de
tratamiento de la especie exótica que es común a todo el Litoral y a varias
provincias de la Argentina y también de Sudamérica.