
El "Chamamé para un nuevo mundo" comenzó a sentirse en la ciudad de Buenos Aires
En 2 espacios emblemáticos para la cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y del país, el Gobierno provincial presentó este miércoles la 32° edición de la Fiesta Nacional del Chamamé, 18° del MERCOSUR y 2° Celebración Mundial, que tendrá lugar del 13 al 22 de enero de 2023 en la Capital correntina. De esta manera, durante la presente jornada, primero en el Colón Fábrica y luego en el hall del Teatro San Martín, bajo el lema “Chamamé para un nuevo mundo”, se comenzó a palpitar el mayor evento de los correntinos, reuniendo a funcionarios, artistas y simpatizantes del Chamamé, medios de comunicación, entre otros.

27/10/2022
Pasado
el mediodía, tuvo lugar en primer lugar, el evento lanzamiento del Chamamé 2023
en el Colón Fábrica, un
predio turístico ubicado en el barrio porteño de La Boca, donde se exhibe la
escenografía, utilería y vestuarios utilizados en las últimas producciones del
Teatro Colón. Allí, encabezado por el presidente del Instituto de Cultura de
Corrientes, Gabriel Romero, y junto al ministro de Cultura de la CABA, Enrique
Avogadro, se inició la presentación bajo la conducción de Marcelo Iribarne,
dando una calurosa bienvenida a los presentes.
Seguidamente, se
reprodujo el video con el cual el Chamamé se postuló ante la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para
ser declarado finalmente el 16 de diciembre de 2020 Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad. Momentos después, también se presentó el tráiler
oficial de la 32° Fiesta Nacional del Chamamé.
Atrás de esta Fiesta, “hay una gran posibilidad económica y turística”
“A lo largo de estos años pudimos difundir la Fiesta
Nacional del Chamamé en diferentes espacios e ir ganando público y ámbitos
nuevos, que le permiten al Chamamé seguir creciendo”, repasó Romero al tomar la
palabra y recordó que en la ciudad de Buenos Aires, “hicimos un recorrido a lo largo de estos años con el
género por el teatro Colón, Fundación Kónex, la Usina del Arte, etc.”. En ese
sentido agradeció a los presentes, pero particularmente señaló que “nos gusta
que a estos espacios pueda venir gente que no es netamente chamamecera, como en
este caso”.
Remarcó
que “esta Fiesta es un poco la punta de un iceberg muy grande que muestra la
cultura correntina”. Además “detrás de esta actividad cultural, hay una gran
posibilidad económica y turística para la Provincia, ya que detrás de cada una
de las cosas que hacemos seguimos la idea del gobernador Gustavo Valdés, que es
poder generar fuentes de trabajo y de difundir Corrientes, por eso es tan
importante que asistan y nos acompañen desde el próximo 13 al 22 de enero en el
Anfiteatro “Mario del Tránsito Cocomarola”.
Ya
en el hall del Teatro San Martín al caer la tarde y ante un gran marco de
público, Gabriel Romero volvió a reiterar la invitación, para que conozcan
“esta gran Fiesta del Chamamé, y la cultura correntina”.
Por
su parte, el ministro Avogadro expresó en la oportunidad que “vivir la Fiesta
Nacional del Chamamé es una emoción mu profunda, justamente por la posibilidad
de vincularnos a un género que ahora es Patrimonio de la Humanidad, pero que
desde siempre fue parte de las raíces culturales profundas de nuestro país”.
Manifestó
que entre la CABA Y Corrientes “venimos desarrollando toda una serie de
iniciativas que lo que buscan es construir o consolidar este gran puente
cultural, y realmente ya es un sinfín de acciones que venimos llevando
adelante”. Así, señaló que “este año celebrando el Día del Chamamé, tuvimos la
oportunidad de organizar el Chamamé BA”, o “de participar en el ArteCo”.
“El
Chamamé es hermoso, pero para entenderlo junto a su Fiesta hay que ir a
Corrientes y poner los pies en el Paraná, en los Esteros del Iberá, comer sus
comidas típicas y compartir la experiencia que nos da el Chamamé”, resaltó a su
turno el director de la Fiesta Nacional del Chamamé, Eduardo Sívori. A su vez,
invitó a los que no conocen la cultura a “enchamigarse”.
Repasó
cada uno de los lemas que tuvo el mayor evento de los correntinos, dejando en
claro que lo que se busca siempre es potenciar la festividad a nivel nacional y
mundial. Para cerrar, aclaró que “si bien los correntinos nos sentimos dueños
de la cuna del Chamamé, lo compartimos con todos para hermanarnos en su
cultura”.
Se
encontraba presente también, el director general del Teatro Colón, Jorge
Telerman, quien manifestó su beneplácito “por estar aquí, por lo que significa
Corrientes, su gente y su cultura y en especial el chamamé. Este es un nuevo
espacio más del Teatro Colón, un teatro de la ciudad de Buenos Aires, es de
todos los argentinos, nuestro gran teatro nacional donde suceden las más altas
elaboraciones y creaciones artísticas, entre las cuales está, sin dudas, el
chamamé”.
Respecto
al género, dijo que para él, es “esa música maravillosa con esas formas
musicales y artísticas tan particulares, así que es un honor que se haya podido
presentar en nuestra casa, porque sentimos que cumplimos parte de nuestra
misión difundiendo este Patrimonio Cultural de la Humanidad”.
Intervención artística
Además,
como anfitriona del Colón Fábrica, asistió su coordinadora general, Silvia
Tissembaum. Mientras que acompañaron con su baile y presencia, la actual Pareja
Nacional del Chamamé, Diego Jara y Milagros Cerdán, al compás de las
interpretaciones que ejecutaron el trío instrumental integrado por Pablo Bentos
(director musical), acordeonista y compositor correntino; Lucía Toriño,
guitarrista, docente, investigadora y becaria de la UNLP en el Doctorado en
Artes; y Scott Moore, que nacido en Texas, se doctoró en Artes Musicales en la
Universidad de Texas y actualmente está invitado a tocar con las orquestas del
Teatro Colón, la Orquesta Típica de Bernardo Monk, y la Orquesta de Música
Popular “Juan de Dios Filiberto”.
Presenciaron
el evento por otra parte, la senadora nacional Gabriela Valenzuela; el
subsecretario de Desarrollo Turístico y Coordinación de Eventos de la
Provincia, Oscar Macías; artistas chamameceros del nivel de Ofelia Leiva, Aldy
Balestra, Juan Montiel, Gabino Chávez, Blas Martínez Riera, Tilo Escobar, Juan
Antonio Barberán, Paula Vassallo, Pablo Chamorro, la reconocida escritora Luisa
Valenzuela, entre otros.