
Cardozo llamó a la comunidad a eliminar los criaderos de mosquitos de los hogares
El titular de Salud Pública remarcó que es importante que la comunidad erradique los elementos que puedan contener agua, ya que es ahí donde se reproduce el vector transmisor de la enfermedad.

19/01/2024
El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo
Cardozo, encabezó hoy una reunión con parte de su gabinete en la que se analizó
la situación epidemiológica por Dengue y las acciones que está llevando
adelante la cartera sanitaria. En la ocasión, el titular de Salud Pública llamó
a la comunidad a eliminar los criaderos de mosquitos de los hogares y remarcó
que esa es la principal estrategia de prevención.
“La clave está en las casas de los correntinos. El mosquito no se cría en
las zanjas, sino en las casas. Por eso, es importante erradicar los recipientes
en desuso que puedan contener agua, limpiar los floreros y usar repelente,
evitar pastizales y ante síntomas, concurrir a la consulta médica”, dijo el
ministro Ricardo Cardozo.
“El clima es una variable que se ha sumado en este ciclo epidémico, ya que
se conjugan estos dos factores que facilitan la reproducción del vector que son
las lluvias y las temperaturas altas y por eso es sumamente importante la
prevención”, remarcó.
Explicó que la fumigación solo está indicada para bloquear casos positivos
y reiteró que el “secreto está en la responsabilidad del vecino con el
ordenamiento ambiental, es decir con la eliminación de los criaderos de
mosquitos en sus hogares”.
Por otra parte, dijo que se están haciendo las gestiones pertinentes ante
el Gobierno nacional por la vacuna para combatir el Dengue.
Por su parte, la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla,
indicó: “Estamos en una situación de alerta nacional, con brote en el NEA y NOA
y Corrientes, cursando este ciclo de Dengue 2023-2024 con casos en algunas
localidades, pero centrado en la capital”.
Al igual que el Ministro, remarcó: “Después de cada lluvia hay que
intensificar las medidas de prevención en los hogares y eliminar los criaderos.
El mosquito puede picar en cualquier horario, pero tiene predominio durante la
mañana y las últimas horas del día”.
Así, afirmó que cada vez que se detecta un caso y se procede al bloqueo
vectorial, los hogares donde se diagnosticó “están llenos de criaderos. Es
importante reforzar ese compromiso: hay que eliminar los criaderos y evitar así
que se reproduzca el mosquito”.
Dijo que los síntomas son: “Fiebre alta, dolor de cabeza, dolor retro
ocular, dolores musculares y en algunos casos, síntomas digestivos”.