
Avances de la comisión provincial para la Educación Ambiental
18/11/2022 Se realizó una nueva reunión de la Comisión provincial para la implementación de la Educación Ambiental Integral, conformada por representantes técnicos de diferentes áreas del gobierno provincial, instituciones científicas, académicas y Ong´s. El encuentro tuvo lugar en el salón de usos múltiples del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), se avanzó en el desarrollo de ejes temáticos y ejes transversales para el documento marco que están elaborando.

Participaron del encuentro del equipo del ICAA la gerente
de Gestión ambiental Carolina Sartirana, el referente de Educación Ambiental
del Ministerio de Educación de la provincia Federico Arce, de la Unidad GIRSU
del Ministerio Coordinación y Planificación Natalia Alves y Adrián
Ozimek, de la Fundación Manos Verdes Rosario Canteros, de la
Reserva Natural Laguna Brava Rosa Arguello, de la estación Biológica Corrientes
CECOAL- CONICET Martín Kowaleski, del Instituto de Cultura Claudio Montiel, del
Centro Aguará Catalina Mancedo y del Instituto de Botánica del Nordeste Nicolás
Niveyro.
Se desarrollaron propuestas de los posibles ejes temáticos y
transversales, se definieron criterios para la confección del documento marco
que servirá de guía para el desarrollo de las propuestas de educación
formal, no formal e informal.
La propuesta provincial se encara en base a la Ley de
Educación Ambiental Integral, que integra una serie de pasos básicos. La
comisión continuará reuniéndose para concretar el documento macro, que será eje
para el diseño curricular de la educación formal que estará a cargo de las
Direcciones de los diferentes niveles del Ministerio de Educación.
Asimismo, durante el encuentro se dialogó sobre los aspectos
de la educación ambiental no formal e informal, que también integrarán el
documento marco, se aportaron propuestas inclusivas, participativas e
integradoras.
Cabe recordar que la ley provincial 6514 entiende por
Educación Ambiental a los procesos integradores mediante los cuales el
individuo y la ciudadanía construyen valores, conocimientos, aptitudes, actitudes,
habilidades, técnicas y compromisos orientados a la defensa y respeto del
ambiente, esenciales a la sana calidad de vida y su sustentabilidad.
Así también la ley nacional 27621 señala que la
Educación Ambiental Integral (EAI) es un proceso educativo permanente con
contenidos temáticos específicos y transversales, que tiene como propósito
general la formación de una conciencia ambiental, a la que articulan e impulsan
procesos educativos integrales orientados a la construcción de una
racionalidad, en la cual distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas
confluyan y aporten a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un
ambiente sano, digno y diverso.