
Agenda 2030: Municipios intercambiaron experiencias y estrategias para alcanzar el desarrollo sostenible en Corrientes
En Goya y con una nutrida participación, la Subsecretaría de Asuntos de Estado, dependiente del Ministerio de Coordinación y Planificación de Corrientes, llevó adelante el Foro Debate “El Rol de los Municipios en la Agenda 2030”.

11/04/2025
Se contó con la participación del Vicegobernador y
presidente del Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social de
Corrientes, Pedro Braillard Poccard y los intendentes de Goya, Mariano
Hormaechea, de Bella Vista, Noelia Bazzi y de Curuzú Cuatiá, José Irigoyen
quiénes disertaron sobre su experiencia para alcanzar las metas del Desarrollo
Sostenible.
En la Sociedad Italiana de Goya y en el marco de los tres
ejes propuestos por el Gobierno de Corrientes (desarrollo, modernización e
inclusión), se desarrolló el debate a fin de lograr el intercambio de ideas,
experiencias y estrategias para la consolidación de políticas públicas que
promuevan acciones locales para lograr alcanzar los objetivos propuestos en la
Agenda 2030.
Durante la apertura del encuentro, el Subsecretario de
Asuntos de Estado, Javier Saez remarcó la importancia de contar con una
“planificación a lo largo y a lo ancho de la provincia”.
“Una de las cuestiones que muchas veces la sociedad nos
reclama es tener política de Estado”, dijo, resaltando el trabajo que pudieron
desarrollar los municipios de Goya, Bella Vista y Curuzú Cuatiá.
Habló del esfuerzo que conlleva la elaboración de un plan
estratégico de políticas públicas con la participación de la sociedad civil y
aseveró que “es un trabajo que realmente tiene su fruto, porque trae aparejado
el desarrollo y el crecimiento de las ciudades”.
“Por esto para la Subsecretaría de Asuntos de Estado era muy
importante que estas comunas compartan sus experiencias de trabajar en el marco
del desarrollo sostenible, para ir avanzando con el Gobierno de Corrientes y
también, con el apoyo del Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social
de Corrientes en toda la provincia”, subrayó.
“Espero que este foro sea el punto de partida para un
esfuerzo conjunto y sostenido. Continuaremos fomentando este tipo de espacios
de reflexión sobre el rol que desempeñan los municipios en la promoción y
ejecución de los objetivos de la Agenda 2030, considerando que siempre que el
cambio global comienza con la acción local”, cerró Saez.
En este marco, el vicegobernador Pedro Braillard Poccard, en
su rol de presidente del Consejo Provincial para el Crecimiento Económico y
Desarrollo Social, remarcó la importancia de este proceso como una construcción
colectiva de largo plazo y consideró que “la participación de los municipios es
un componente esencial en la planificación estratégica”.
A la vez que recordó que este camino comenzó con la Reforma
Constitucional de 2007, que otorgó mayor protagonismo y recursos a los
municipios. Desde entonces, la figura del municipio pasó a consolidarse como
eje del desarrollo social y económico en Corrientes.
“El objetivo es claro: establecer metas que trasciendan los
gobiernos y persistan en el tiempo, independientemente de quien esté al frente
del Ejecutivo” subrayó Braillard Poccard, destacando el espíritu del Pacto
Correntino y su continuidad a través del Plan 2020 y ahora el Pacto 2030.
“En realidad es la misma sociedad la que actúa en uno o
en otro ámbito. Por ejemplo, la Provincia invierte en turismo, pero la
responsabilidad de atención a los turistas en cada lugar es del municipio. Las
necesidades pueden ser diferentes de acuerdo a los municipios, pero la meta es
avanzar juntos”, detalló, destacando las presentaciones realizadas por los
intendentes y afirmando que “hay otros municipios que están trabajando también
en sus propios planes estratégicos”.
Expositores
El anfitrión del foro sobre “El Rol de los Municipios en la
Agenda 2030”, el intendente de Goya, Mariano Hormaechea, al inicio de su
alocución se refirió al esfuerzo que conlleva ejecutar las políticas públicas y
habló de la continuidad del trabajo que propusieron a los goyanos con base en
lo que fue el proyecto participativo 2006-2016.
“En el 2021 se decide darle continuidad a este proyecto
haciendo algunos recambios y se planteaba no solamente en Goya, sino también en
muchas localidades de la provincia, un recambio generacional acompañado de las
políticas públicas que venía llevando adelante el Gobierno de la provincia y
comenzamos a trabajar en nuestra localidad con los ejes de desarrollo,
modernización e inclusión social”, detalló.
Seguidamente explicó el proceso de elaboración del pacto Goya
2030, refiriéndose a las nuevas demandas de la sociedad y al trabajo en
conjunto con todos los sectores que realizaron. Además, destacó el apoyo
del Gobierno Provincial para la ejecución de las políticas públicas en materia
de educación, turismo, infraestructura, salud y parques industriales.
“Hoy nosotros tenemos una marca que nos identifica en materia
de innovación con el parque tecnológico, donde hace poco inauguramos el nuevo
edificio que nos permite seguir modernizando la ciudad dando un espacio a
aquellos emprendedores que incursionan en todo lo que tiene que ver con el
desarrollo de la tecnología y las aplicaciones”, indicó.
Al final, el jefe comunal de Goya impulsó a las comunas a
trabajar en la elaboración de su propio plan estratégico para lograr una ciudad
pujante y en desarrollo.
Por su parte, la intendente de Bella Vista, Noelia Bazzi
subrayó la importancia de tener políticas públicas claras. “Cuando asumimos la
gestión en el 2021 nos pusimos como objetivo firme que Bella Vista tenga un
plan estratégico, con un hilo conductor que tiene que ser participativo. Para
que todos podamos soñar, planificar y construir la ciudad o la Bellavista que
soñábamos”, manifestó al respecto.
Instando a los municipios a elaborar su propio proyecto,
remarcó la necesidad e importancia “de escuchar a todos los sectores” para
elaborar el plan estratégico, trabajo que consideró “un gran acto de valentía”.
Seguidamente, comentó el trabajo y el esfuerzo que está
demandando la elaboración del Plan Estratégico Bella Vista 2035, conformado por
el sector público y el sector privado. En ese sentido, puso de relieve el apoyo
del Gobierno de Corrientes, como así también el diagnóstico que realizaron a
través de mesas multisectoriales y los objetivos de los ejes que se
establecieron y anticipó que alistan la publicación del documento.
“Para nosotros, Bella Vista no es solo un plan, es una
hoja de ruta compartida, diseñada con participación, guiada con evidencia y
orientada al futuro que queremos”, resumió la intendente Noelia Bazzi.
En tanto, el Jefe comunal de Curuzú Cuatiá, José Irigoyen se
refirió a los planes estratégicos de Goya y Bella Vista y sostuvo que “ambos
tienen diferencias por supuesto, pero fundamentalmente tienen visión de futuro
y consideran central la participación de la sociedad”.
“En el caso de Curuzú Cuatiá, nuestro plan está homologado
por el Concejo Deliberante. Tiene una mirada y cuenta con la participación de
actores que forman parte del Consejo Asesor integrado por 25 representantes que
hacen que este plan no sea creado por la idea del intendente o de los
concejales, sino de la participación social de los ciudadanos, de los vecinos,
que hicieron sus aportes a través de talleres temáticos y barriales”, explicó.
“Nuestro plan tiene como eje central el desarrollo sostenible
y sustentable, la modernización y la inclusión en coincidencia con los ejes
establecidos por la Provincia. El desarrollo sustentable, porque creemos que
todo crecimiento económico y el desarrollo de la ciudad tiene que estar siempre
pensado y equilibrado con el medio ambiente; la inclusión porque todos los
proyectos deben contar con una amplia participación, que alcance a todos y la
modernización que tiene que ver con la democratización de la información, para
ser un estado sea más eficiente”, detalló.
“Hay grandes lineamientos que sostienen estos objetivos. La
visión de Curuzù Cuatiá es ser fuerte en educación, en salud, productiva,
inclusiva, con una mirada enorme en el turismo y en lo histórico, revalorizando
el patrimonio cultural e histórico de la ciudad”, continuó.
Por último, apeló a las comunas a trabajar en su propio plan:
“Realmente hay que elaborar proyectos, hay que preguntarle, convocarle y
dejarle participar a la sociedad, para que ellos definan cuáles son los
problemas fundamentales que tiene su barrio, su ciudad y luego pensar entre
todos, la solución. En este sentido, se sacan todas las ideas y proyectos hacia
el futuro que queda generado y homologado por el Consejo Deliberante y la
sociedad activa quienes son los responsables de velar por el cumplimiento de
esas ideas y proyectos”.
Cabe destacar que durante la jornada se contó con la
participación de intendentes, viceintendentes y concejales de la región, legisladores,
secretarios, subsecretarios provinciales, autoridades de las Fuerzas Armadas,
Prefectura, Policía de Corrientes y sociedades civiles.